Proceso

Ahora que ya tienes una idea de qué es la inteligencia artificial, pondremos a tu disposición información de cómo se originó la IA, sobre su evolución y quiénes fueron las personas fundamentales en su análisis, avances e invenciones. A continuación, tendrás la información:

ANTECEDENTES A EL TÉRMINO "INTELIGENCIA ARTIFICIAL"

300 a.C aprox.: ARISTÓTELES: Fue el primero en describir de manera estructurada un conjunto de reglas, silogismos, que describen una parte del funcionamiento de la mente humana y que, al seguirlas paso a paso, producen conclusiones racionales a partir de premisas dadas.

250 a.C aprox.: CTESIBIO DE ALEJANDRÍA: Construyó la primera máquina autocontrolada, un regulador de flujo de agua que actuaba modificando su comportamiento (aunque sin razonamiento).

1315: RAMÓN LLULL: Tuvo la idea de que el razonamiento podía ser efectuado de manera artificial y planteó en su libro “Ars Magna” el desarrollo de una máquina capaz de realizar demostraciones lógicas para validar o refutar teorías.

1847: GEORGE BOOLE: Estableció la lógica proporcional (Booleana), más completa que lo propuesto por Aristóteles.

1879: GOTTLOB FREGE: Extiende la lógica booleana y obtiene la Lógica de Primer Orden, la cual cuenta con un mayor poder de expresión y es utilizada universalmente en la actualidad.

1936: ALAN TURING: Publicó un artículo sobre los “Números Calculables”, que estableció las bases teóricas para las ciencias de la computación, y que puede considerarse el origen oficial de la informática teórica. En este artículo se introdujo el concepto de Máquina de Turing, una entidad matemática abstracta que formalizó el concepto de algoritmo y resultó ser la pecursora de las computadoras digitales.


ALAN TURING (Paddington, Londres, 23 de Junio de 1912- Wilmslow, Cheshire, 7 de Junio de 1954), fue un matemático, informático teórico, profesor universitario, criptógrafo, lógico, filósofo e investigador de la IA.

1936: Introdujo el concepto Máquina de Turing, un dispositivo que manipula símbolos sobre una tira de cinta de acuerdo a una tabla de reglas. Una máquina de Turing puede ser adaptada para simular la lógica de cualquier algoritmo de computador.

1945-1948: Trabajó en el Laboratorio Nacional de Física (NPL) en el diseño del ACE (Automatic Computer Engine o Motor de Computación Automática).

1946: Presentó un estudio que fue el primer diseño detallado de un computador automático. El primer borrador del informe sobre el EDVAC de Von Neumann fue anterior al de Turing, pero mucho menos detallado. Aunque diseñar el ACE era factible, el secretismo durante la guerra retrasó el proyecto. 

1947: Se tomó un año sabático en Cambridge, tiempo durante el cual escribió un trabajo pionero sobre la inteligencia artificial que no fue publicado en vida. Y siguió construyendo el prototipo piloto del ACE, que ejecutó su primer programa en mayo de 1950. Aunque la versión completa del ACE jamás fue construida, el diseño de otras computadoras en todo el mundo le debió mucho a su concepción.

TEST DE TURING:

Nace como un método para determinar si una máquina puede pensar. Su desarrollo se basa en el juego de imitación. La idea original es tener tres personas, un interrogador, un hombre y una mujer. El interrogador está apartado de los otros dos, y sólo puede comunicarse con ellos escribiendo en un lenguaje que todos entiendan. El objetivo del interrogador es descubrir quien es la mujer y quien es el hombre, mientras que el de los otros dos es convencer al interrogador de que son la mujer. La variante introducida por Turing consiste en sustituir a uno de los interrogados por un ordenador. Así se cambia el objetivo de conocer el sexo por el de reconocer la máquina.

NACIMIENTO DEL TÉRMINO IA

El intercambio de ideas en la conferencia tenía el propósito de construir una máquina que fuera capaz de realizar funciones además del cálculo númerico, es decir, se pretendía sacar a las computadoras de su uso exclusivo de calculadoras, para tratar de que llevasen a cabo acciones inteligentes.
En el año 1956 tuvo lugar la Conferencia de Dartmouth, situada en la universidad de Darthmouth en Hanover (Estados Unidos). Fue organizada por John McCarthy y estuvieron invitados muchos científicos como Marvin L. Minsky, Nathaniel Rochester y Claude E. Shannon, entre otros. Todos éstos compartían la creencia de que el pensamiento podía tener lugar fuera de la mente humana.

Conclusiones de la conferencia:

Se aceptó la propuesta de John McCarthy de darle el nombre Inteligencia Artificial a la disciplina que entonces surgía.
Se hicieron previsiones triunfalistas que jamás se cumplieron, lo que provocó el abandono casi total de los investigadores durante 15 años.
AVANCES 

En la década de 1970: Se desarrollan lenguajes de programación, Scripts y sistemas expertos. Estos últimos son programas de IA diseñados para resolver problemas o tomar decisiones en un ámbito determinado de modo análogo al razonamiento humano.

Década de 1980: 

Desarrollo de sistemas expertos.

1981: Kazuhiro Fuchi anuncia el proyecto japonés de la quinta generación de computadoras.

1987: Martin Fischles y Oscar Firschein describieron los atributos de un agente inteligente, así la IA se ha expandido a muchas áreas que han creado ramas de investigación.
Los atributos son:
1.Tiene actitudes mentales como creencias e intenciones.
2.Tiene la capacidad de obtener conocimiento.
3.Puede resolver problemas.
4.Capaz de realizar operciones más complejas.
5.Entiende.
6.Planifica, predice consecuencias, evalúa alternativas.
7.Conoce los límites de sus propias habilidades y conocimientos.
8.Puede distinguir a pesar de la similitud de las situaciones.
9.Puede ser original, incluso creando nuevos conceptos o ideas, y utilizando analogías.
10.Puede generalizar.
11.Puede percibir y modelar el mundo exterior.
12.Puede entender y utilizar el lenguaje y sus símbolos.


Década de 1990:

Desde 1990 se ha estado realizando el Premio Loebner, un concurso anual que concede premios a un programa de ordenador que esté considerado por el jurado que lo compone, como el más inteligente de los que se han presentado. El formato de la competición sigue el estándar establecido en el test de Turing.
Un juez humano se enfrenta a dos pantallas de un ordenador, una que se encuentra bajo el control de un ordenador, y la otra bajo el control de un humano. El juez plantea preguntas a las dos pantallas y recibe respuestas. De acuerdo a las respuestas, el juez debe decidir qué pantalla es controlada por el humano y cual por el ordenador.

1997: Un ordenador de IBM llamado Deep Blue venció en una partida de ajedrez al campeón mundial Gary Kaspárov.

2000- Actualidad

De aquí en adelante, la mayoría de las empresas tecnológicas decidieron realizar grandes inversiones en la IA con el fin de mejorar la capacidad de procesamiento y análisis de la ingente cantidad de datos que se generan en el creciente mundo digital.

CHATBOTS: Programas con herramientas que permiten la comunicación automatizada entre humanos y empresas, o a través de redes sociales o comunicaciones de voz, gracias a una máquina que interpreta el lenguaje natural y es capaz de aprender, procesar e improvisar respuestas de manera autónoma.
El programa A.L.I.C.E ganó el premio Loebner al chatbot más humano en 2000, 2001 y 2004.
2011: Un ordenador de IBM Watson gana el concurso de preguntas y respuestas “Jeopardy!” que emite la cadena de televisión ABC, al imponerse a los dos mejores concursantes del programa, contestando preguntas que le obligaban a pensar como persona.
2014: Un ordenador con el programa Eugene ha logrado superar el test de Turing; se ha hecho pasar por un chico ucraniano de 13 años. Es considerado un hito histórico.
2016: Un ordenador de Google vence al campeón profesional de un milenario juego oriental llamado Go. Esto presentaba un enorme reto para la máquina, ya que la prueba de estrategia encierra gran complejidad.


ROBOTS HUMANOIDES:

Un robot humanoide es un robot diseñado para simular la forma y los movimientos de un ser humano.
Un diseño humanoide puede tener fines funcionales, tales como la interacción con herramientas y entornos humanos, con fines experimentales, como el estudio de la locomoción bípeda, o para otros fines. En general, los robots humanoides tienen un torso, una cabeza, dos brazos y dos piernas, aunque algunas formas de robots humanoides pueden modelar sólo una parte del cuerpo, por ejemplo, de la cintura para arriba. Algunos robots humanoides pueden tener cabezas diseñadas para replicar los rasgos faciales humanos, tales como los ojos y la boca.

Un ejemplo muy conocido es el de la Robot Sofía:

Fue activada el 19 de abril de 2015. Está inspirada en la actriz Audrey Hepburn, y es conocida por su aspecto y comportamiento humano en comparación con variantes robóticas anteriores. Según el fabricante, David Hanson, Sophia tiene inteligencia artificial, procesamiento de datos visuales y reconocimiento facial. También imita gestos humanos y expresiones faciales y es capaz de contestar ciertas preguntas y tener conversaciones sencillas en tópicos predefinidos (p. ej. en el clima). El robot usa tecnología de reconocimiento de voz de Alphabet Inc, (compañía matriz de Google) y está diseñada con capacidad de aprendizaje.​ Su software analiza conversaciones y extrae datos que le permite mejorar sus respuestas con el tiempo.​
Hanson diseñó a Sophia para ser una compañera adecuada para ancianos en Residencia de personas mayores, o para ayudar a multitudes en parques o en grandes acontecimientos. Se espera que finalmente pueda interaccionar con otros humanos suficientemente como para obtener habilidades sociales.

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0