Saltar la navegación

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

MATERIA: CIENCIAS SOCIALES

UN TESORO ARQUEOLÓGICO: LOS PRIMEROS HABITANTES DEL ECUADOR

Datos identificativos:

  •  Título: Un tesoro arqueológico: Los primeros habitantes del Ecuador
  • Nivel educativo: Educación General Básica
  • Subnivel de educación: Básica Media
  • Grado: Quinto de Básica
  • Área de conocimiento: Ciencias Sociales
  • Temporalización: 15 sesiones.

Descripción y finalidad de los aprendizajes

Foto: Museo Nacional de Quito (MNQ). Cazadores en la cueva negra de Chobshi

En la época de la conquista, los pueblos sometidos eran considerados sin historia. La versión tradicional etiquetaba como “Prehistoria” al período previo a la invasión europea, como si la historia hubiera comenzado con la llegada de los colonizadores. Sin embargo, la realidad es que los pueblos aborígenes no fueron meros receptores pasivos, sino actores fundamentales en un proceso que se había iniciado milenios antes. Por lo tanto, el extenso lapso desde el poblamiento inicial de Andinoamérica Ecuatorial hasta el fin del Imperio Incaico debe ser reconocido como una época histórica específica: la Época Aborigen.

Los arqueólogos han trabajado arduamente en la periodización de esta época, enfocándose en criterios como la ocupación territorial y los avances en la producción de artefactos. Aunque valoramos estos enfoques analíticos, también es crucial resaltar los hitos que marcan las grandes transformaciones que experimentó la sociedad en su conjunto, desde la ocupación territorial original hasta los lugares donde se desarrollaron estructuras estatales.

En un mundo cada vez más globalizado, es fundamental que las nuevas generaciones comprendan y valoren su patrimonio ancestral. Sin embargo, la falta de conocimiento sobre las culturas preincaicas y su legado persiste. Los estudiantes necesitan descubrir la riqueza de estas civilizaciones para apreciar la diversidad cultural y la importancia de preservar nuestro pasado.

En este proyecto, los estudiantes de Quinto de Básica se sumergirán en la fascinante historia de las civilizaciones ancestrales que habitaron Ecuador antes de la llegada de los incas y los españoles. A través de diversas actividades, los alumnos adquirirán conocimientos valiosos y desarrollarán habilidades esenciales:

  1. Conocer y aprender sobre las tradiciones, organización social y creencias de las culturas preincaicas con la finalidad de comprender la diversidad cultural y la importancia de preservar nuestro patrimonio ancestral.
  2. Explorar, investigar y visitar lugares emblemáticos como ruinas, museos y archivos históricos con el objetivo de familiarizarse con las estructuras, la alfarería y la vida cotidiana de las culturas Valdivia, Machalilla, Chorrera, entre otras.
  3. Estudiar el arte, cerámica y herramientas de piedra encontradas en los yacimientos arqueológicos para interpretar el significado cultural y la función de estos artefactos, relacionándolos con su relevancia histórica.
  4. Ubicar geográficamente los sitios arqueológicos y comprender su cronología para relacionar los hallazgos con la evolución histórica y la distribución geográfica de las culturas preincaicas.
  5. Crear presentaciones, ensayos o proyectos visuales para compartir sus aprendizajes con la comunidad escolar, fomentando la comunicación, la investigación y la reflexión crítica sobre el patrimonio arqueológico ecuatoriano.

Este proyecto no solo enriquecerá su conocimiento, sino también despertará su curiosidad y aprecio por las raíces culturales que nos unen como ecuatorianos.

Temporalización y relación con la programación

Esta situación de aprendizaje se propone para el 1er trimestre del curso escolar y está diseñada para una duración de 14 semanas desde el inicio de clases hasta la finalización del 1er trimestre del curso escolar. La siguiente situación de aprendizaje se relaciona con unidad 1 de la programación académica. Las semanas de trabajo se desarrollaran de acuerdo a las 4 sesiones del proyecto.

Época aborigen

  • Primeros pobladores.
  • Sociedades agrícolas aborígenes.
  • Los señoríos étnicos.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)