En tanto, Maldonado (2018), Ecuador, en su estudio “Conciencia fonológica en niños de segundo de Educación General Básica de la Escuela "Doce de Abril". Manual lúdico para docentes’, tuvo por objeto proveer una herramienta que posibilite el desarrollo óptimo de la lectura inicial en los niños, con énfasis en la metalingüística. En este estudio bajo la perspectiva del autor se sostiene que los educadores deben trabajar en colaboración para construir o socializar metodologías lúdicas que subsanen los disímiles problemas que aquejan al desarrollo de la conciencia fonológica en los infantes, ya que el trabajo colectivo es primordial para verificar en diferentes contextos, la aplicabilidad y funcionalidad de las estrategias empleadas.
Requerimientos no funcionales del Objeto de Aprendizaje
El presente estudio es importante, puesto que, siendo el lenguaje una vía de comunicación entre seres humanos, la misma que se desarrolla a tempranas edades, es fundamental que el estudiantado infantil posee un correcto desarrollo en su conciencia fonológica, y; añadido a ello, siendo los niños individuos que conciben al juego en todo momento como accionar cotidiano, las actividades lúdicas son indispensables para que los infantes potencien su ámbito lingüístico desde campos amigables, divertidos y dinámicos.
Vygotsky (1956), en su “teoría del conocimiento sociocultal”, formula aportes muy relevantes para la educación, ya que dualiza los requerimientos del saber del individuo con el contexto o agentes extrínsecos, ya que su extranción mental con énfasis en la resolución de problemas proviene de su repetición y transformación de colectivos actitudinales longitudinales de constructo aprehensivo. Es decir, aprende a medida que avanza sus experiencias y sus interrelación con el entorno.