Evaluar la respiración
Para valorar correctamente la respiración se debe exponer el pecho del paciente con el objetivo de observar y palpar.
En la parte anterior y posterior:
-
Se busca heridas, contusiones, rigidez, deformidades evidentes, quemaduras.
-
Se valora el esfuerzo de la respiración y si es muy rápida.
-
Sensación de profundidad e igualdad de los movimientos del pecho. (1, 2, 4, 9, 10, 11)
La respiración normal es silenciosa y está entre 12 a 20 respiraciones por minuto en el adulto, si es ruidosa, muy rápida o lenta debe ser considerada anormal y necesita ser evaluada por personal de salud.
Si está comprometida la respiración se debe hacer lo posible para asegurar la permeabilidad de la vía y una correcta ventilación.
Determine si hay una hemorragia grave
Deberá identificar y controlar las hemorragias de gran magnitud que son compresibles (externas) que podrían comprometer la vida del paciente, es decir hemorragias de grandes vasos.
Valore la presencia de sangre en la ropa, piso; en caso de encontrar una hemorragia esta debe ser controlada mediante presión como será explicado en otro capítulo.
Estabilización de columna cervical

Es importante recordar que todo paciente que ha sufrido algún traumatismo grave es sospechoso de tener lesión en la columna vertebral por lo que en su manejo se evitará movimientos excesivos e innecesarios de columna los cuales podrían complicar el estado del paciente e incluso causar daño neurológico.
Esto no quiere decir que no realicemos las maniobras para mantener la vía aérea permeable, sino que se debe proteger la columna al momento de realizarlas con una correcta inmovilización que será explicada en otro capítulo. (1, 2, 4, 9, 10, 11)
En la revisión primaria también podemos incluir ciertas acciones iniciales que servirán para detener el daño al paciente o salvarle la vida como por ejemplo detener la combustión en una quemadura, detener la corriente eléctrica, en un paciente que se esté ahogando sacarlo del agua, sacar el aguijón de la picadura de un insecto, trasladar al paciente a un lugar fresco y enfriarlo en caso de golpe de calor o agotamiento por calor, etc. Dependiendo de la situación se hará diferentes acciones que deben ser analizadas por el primer respondiente y actuar de manera oportuna.
En caso de tener que realizar estas acciones durante algún tiempo, el primer respondiente no debe dedicarse solo a estas labores, debe continuar con la evaluación simultáneamente.