Saltar la navegación

Lesiones en extremidades

imagen cabecera de pagina

cabecera Page

Las lesiones en extremidades son comunes en el paciente que ha sufrido un trauma, este tipo de lesiones son dolorosas y pocas veces representan un riesgo vital inmediato.

Deben ser evaluadas de forma integral siguiendo el algoritmo de evaluación y manejo inicial del paciente (1, 2, 3, 4)

Antes de saber cómo tratarlas es útil conocer cómo realizar un vendaje e inmovilizaciones.

Vendajes

Procedimiento en el cual se utiliza una pieza de material (tela, gasa, etc.) con la cual se cubre una región anatómica con el objetivo de ejercer una acción mecánica.

Existen diferentes tipos de materiales para vendar: tela, gasa, algodón, vendas elásticas, vedas adhesivas, que son de diferente tamaño. Sin embargo se pueden improvisar con telas, sábanas, ropa, etc.

Principios generales en vendajes

imagen viñeta 2Usar una venda de material y tamaño adecuado.

imagen viñeta 2Los vendajes deben iniciar y finalizar con dos vueltas circulares.

imagen viñeta 2Aplicar la cara externa de la venda sobre la superficie a cubrir.

imagen viñeta 2Realizar el vendaje desde la parte distal hacia la proximal.

imagen viñeta 2Vendar de forma adecuada y firme.

imagen viñeta 2Las porciones distales al vendaje deben quedar expuestos y visibles.

imagen viñeta 2Valorar circulación, sensibilidad y movilidad de forma periódica de las porciones distales de la región anatómica vendada.

imagen viñeta 2No realizar el vendaje directamente sobre la herida, cubrir la misma primero con apósitos, gasa o cualquier material estéril.

imagen viñeta 2Dejar la parte vendada en posición funcional y cómoda.

imagen viñeta 2Se inicia el vendaje unos centímetros debajo de la herida.

Los signos de que una venda está muy apretada son:

imagen viñeta 3Color azul o pálido de la parte distal.

imagen viñeta 3Hormigueo o falta de sensación.

imagen viñeta 3Frialdad. (1, 2, 3, 4)

Describiremos a continuación los tipos de vendajes más usados.

Vendaje circular

Vendaje que enrolla de forma horizontal una porción anatómica, con la característica de que la venda cubra exactamente a la porción anterior. Se utiliza para iniciar y terminar cualquier tipo de vendaje, asegurar apósitos, cohibir hemorragias externas, entre otros usos.

imagen descriptiva de vendaje circular
Fuente: autores. Gráfica 5.1 Vendaje circular.

Vendaje espiral

Vendaje que enrolla de forma oblicua una porción anatómica, con la característica de que la venda cubra los 2/3 de la porción anterior.

Se usa una venda elástica con la cual se inicia con dos vueltas circulares y se dirige el vendaje en forma oblicua al eje longitudinal de la región afectada.

Se utiliza para asegurar apósitos, férulas, cohibir hemorragias externas, contribuir al retorno venoso, entre otras.

imagen descriptiva de vendaje espiral
Fuente: autores. Gráfica 5.2 Vendaje espiral.

Vendaje en ocho

Vendaje usado para las articulaciones como codo, rodilla, muñeca y tobillo, proporciona la limitación en el movimiento de dicha articulación y facilita la sujeción de apósitos.

Se inicia con un vendaje circular, luego se dirige la venda de forma oblicua, hacia arriba y hacia abajo, cruzando cada doblez describiendo un ocho. Puede terminar con dos vendajes circulares.

imagen descriptiva de vendaje en ocho 1

imagen descriptiva de vendaje en ocho 2
Fuente: autores. Gráfica 5.3 Vendaje en ocho.

Vendaje recurrente

Vendaje empleado para cubrir o envolver porciones distales: (manos, pies), cabeza, muñones, entre otras.

Se procede a realizar una serie de idas y vueltas de la venda sobre la porción a cubrir (en forma de abanico), iniciando en el centro, sujetando con la mano libre los extremos de la venda. Se finaliza con dos o tres vendajes circulares en el mismo sitio para sujetar los bordes libres.

imagen descriptiva de vendaje recurrente
Fuente: autores. Gráfica 5.4 Vendaje recurrente.

Venda triangular

La venda triangular consiste en una tela de 90 cm de longitud por lado, o improvisada de sábanas o manteles doblados en forma de triángulo. Sus usos son diversos entre los cuales tenemos inmovilización junto con férulas de las extremidades superiores, vendaje en mano, tobillo, rodilla, muñeca, codo y cabeza, entre otros.

imagen descriptiva de venda triangular paso 1

imagen descriptiva de venda triangular paso 2

imagen descriptiva de venda triangular paso 3
Fuente: autores. Gráfica 5.5 Vendaje triangular.

Cabestrillo con venda triangular

Se coloca la venda en la parte anterior del tórax, con el vértice dirigido hacia el codo de la extremidad afectada y la base de la venda dirigida de forma paralela al eje longitudinal del cuerpo.

El extremo superior de la venda se dirigirá hacia el cuello y lo rodeará mientras que el otro extremo se lo levantará hacia el hombro del lado afectado cubriendo el antebrazo y colocando a la extremidad en posición funcional (codo en flexión) para anudarse por detrás del cuello con su homónimo, el vértice libre se dobla hacia delante y se lo fija. El antebrazo y la mano descansan sobre este tipo de vendaje con la palma hacia adentro. La mano se encontrará más elevada que el codo.

imagen descriptiva de vendaje cabestrillo
Fuente: autores. Gráfica 5.6 Cabestrillo.

Corbatas

Son elaboradas de una venda triangular doblada desde el vértice a la base hasta formar una venda longitudinal del ancho deseado.

Su uso está indicado para la inmovilización, junto con férulas, de las extremidades superiores y para vendaje de mano, muñeca, codo, tobillo, rodilla, cabeza, entre otros.

imagen descriptiva de vendaje de corbata paso 1

imagen descriptiva de vendaje de corbata paso 2
Fuente: autores. Gráfica 5.7 Vendaje con corbatas.

pie Page

imagen cabecera de pagina

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0