Quemaduras térmicas
Antes de indicar la evaluación y manejo inicial, es importante aprender a evaluar una quemadura:
Determinación de la severidad de una quemadura:
Para un correcto manejo de la quemadura térmica es necesario evaluar correctamente los siguientes factores:
- Profundidad
- Extensión
- Localización
- Lesiones asociadas
- Tiempo transcurrido desde el accidente
- Edad y comorbilidades
![]() |
|
Quemaduras superficiales, antes llamadas de primer grado Se caracterizan por enrojecimiento, hinchazón, hipersensibilidad y dolor. Estas heridas se curan típicamente en una semana y no dejan cicatrices. No tienen importancia clínica, salvo las quemaduras extensas en las que el paciente puede sufrir un dolor intenso y riesgo de deshidratarse si no recibe adecuada hidratación. La causa más común es la quemadura de sol. |
![]() Gráfico 6.1 Quemadura superficial. . Soporte vital básico y avanzada en el trauma prehospitalario (PHTLS). Séptima edición ed. España: Elsevier Mosby; 2012.
|
Quemaduras de grosor parcial, antes llamadas de segundo grado Se caracterizan por presentar ampollas, zonas denudadas con una base brillante o húmeda, dolor intenso, hinchazón. Las ampollas tienen en su interior líquido estéril por ello no se deben abrir y desbridar en el lugar del accidente sino por un profesional en un centro de atención médica. Estas heridas se curan en 2-3 semanas, y dejan cicatriz. La causa más común son los líquidos calientes. |
![]() Gráfico 6.2 Quemaduras de grosor parcial. .
|
Quemaduras de grosor completo, antes llamadas de tercer y cuarto grado Se caracterizan por ser quemaduras blancas o estar carbonizadas, secas y sin dolor, aunque la mayor parte de los pacientes sufren dolor porque las áreas de estas quemaduras suelen estar rodeadas de quemaduras de grosor parcial. Este tipo de quemaduras puede ocasionar discapacidad y poner en riesgo la vida del paciente. Se precisa un centro especializado. Las causas más comunes son fuego directo, contacto prolongado con líquidos calientes, electricidad. (1, 2, 3, 4, 5) |
![]() Gráfica 6.3 Quemadura de grosor completo .
|
![]() |
|
Regla del 1 o regla de la palma de la mano La palma de la mano del paciente, con los dedos y el pulgar extendidos y pegados equivalen al 1% de la superficie corporal. (4, 6, 7) |
![]() Gráfico 6.4 Regla de la palma de la mano. .
|