Expansión y Contracción de ideas
Dentro de los procesos de pensamiento está el proceso de expansión y contracción de ideas los cuales constituyen el primer paso, para el desarrollo del pensamiento que ayudará a “entrenar la mente” desarrollando la crítica sobre el entorno, llevando a una mejor elección al momento de la toma de decisiones.
Este “entrenamiento” ayuda a desarrollar habilidades para romper barreras mentales, organizar los pensamientos y ampliar la visión del entorno.
1.1. Considerar extremos
Considerar los Extremos significa pensar en ideas que se contraponen. Es decir pensar en las ideas extremas relacionadas con un asunto o situación permite:
- Reflexionar sobre las ventajas y desventajas de la situación.
- Pensar en lo adecuado o inadecuado de la situación.
- Visualizar los riesgos y las oportunidades de una decisión.
- Considerar lo útil o inútil de una decisión.
Considerar Extremo es un que permite regular la impulsividad, estimula a reflexionar antes de actuar o tomar una decisión. Además ayuda a retardar los juicios y a ampliar la visión que se tiene acerca de las situaciones o problemas.
Ejemplo del proceso “considerar extremos”:
¿Cuáles son las ventajas y las desventajas de que se agote el petróleo en el mundo?
Ventajas |
Desventajas |
Se disminuiría la emisión de CO2 a la atmósfera |
Decaería la economía de los países petroleros |
Se disminuirían muchas enfermedades |
Subirían los precios de los productos de 1era necesidad |
Se explorarían nuevos recursos minerales |
No tendríamos los derivados del petróleo |
1.2. Considerar variables
Todos los objetos, hechos o situaciones que rodean al individuo, tienen magnitudes que los determinan. Por ejemplo, el objeto zapato tiene un color (negro, blanco, etc.), una talla (5, 41/2, 7, etc.), un tipo de suela (goma, cuero, etc.), un tipo de uso (deportivo, para vestir formal, escolar, etc.), un tipo de cierre (lazo, broche, etc.), un costo ($12, $10, $20, etc.), etc.;
Otro ejemplo: Un torneo de fútbol entre colegios tiene: un número de equipos participantes, una calendario de juegos, un rango de edades de los jugadores, y otras magnitudes.
Se llama “variable” a todas las magnitudes que pueden tomar valores cualitativos o cuantitativos. Al valor que toma una variable en un caso concreto se le llama característica.
Ejemplo del proceso “considerar variables”:
Un joven tiene 12 años: la variable es la “edad”, y la característica es “12 años”.
La edad es una de las magnitudes que determinan al joven.
Existen otras variables que completan las magnitudes del joven (ejemplo: género, estatura, peso)
Para que practique lo aprendido:
Une con una línea la variable con la característica correspondiente,
|
Variable |
|
|
Característica |
1 |
Peso |
● |
● |
28°C |
2 |
Estatura |
● |
● |
2 llantas |
3 |
Temperatura |
● |
● |
6 equipos |
4 |
Estado de ánimo |
● |
● |
48 Kg |
5 |
Número de equipos |
● |
● |
Horizontal |
6 |
Distancia al puerto |
● |
● |
Alegre |
7 |
Número de llantas |
● |
● |
5 Km |
8 |
Dirección |
● |
● |
1, 30 metros de alto |
En todos los procesos del pensamiento se estudia el “concepto de variable”, de ahí su importancia como organizador de la mente humana.
1.3. Considerar consecuencias
Cualquier hecho, suceso o acción genera consecuencias que no se deben ignorar; en muchos casos previenen o alertan acerca de lo que puede suceder en el futuro, para bien o para mal.
El proceso “Considerar Consecuencias″ implica mirar hacia el futuro para prever los resultados de una acción o plan. Existen consecuencias a corto plazo, que se presentan a corto tiempo, y consecuencias a largo plazo, que se presentarán más tarde.
Se puede pensar en las consecuencias de algo que está ocurriendo, de algo que podría ocurrir en el futuro, o de algo que ocurrió en el pasado. Por ejemplo,
- Las consecuencias que tiene entender el párrafo que estoy leyendo.
- Las consecuencias que tendría si dentro de un año me mudo a otra ciudad.
- Las consecuencias que tuvo la guerra de la independencia.
Si se aplica este proceso a un hecho o situación que está ocurriendo, el producto es una lista amplia de consecuencias, unas inmediatas o a corto plazo, y otras a largo plazo. Es muy importante pensar en tantas ideas como sea posible porque así puede anticipar, para sacar provecho al hecho, o prevenir cualquier inconveniente que se pueda detectar. Por tal razón este es también un proceso de expansión de ideas.
Muchas personas no piensan en las consecuencias; más bien, se sorprenden cuando éstas se presentan. Algunas viven pensando en el pasado, otras sólo piensan en el presente sin considerar el mañana, y otros viven soñando en el futuro.
Las personas que al pensar excluyen alguna etapa del tiempo (pasado, presente o futuro), tienen cierto tipo de polarización de la mente relacionada con el tiempo. Este proceso ayuda a contrarrestar ese filtro.
Ejemplo del proceso considerar consecuencias:
¿Cuáles serán las consecuencias si un trabajador deja de ir al trabajo por tres días?
1.- ¿Qué ocurriría inmediatamente? ¿Qué pensarían sus compañeros? ¿Qué pensaría su jefe?
Si el trabajador deja de ir a trabajo es probable que sea despedido; sus compañeros, y jefe no lo considerarían dentro de sus funciones.__________________________________________
2.- ¿Qué pasaría con su paga?
No recibiría su remuneración de forma completa_________________________________________
4.- ¿Qué ocurriría a largo plazo? ¿Qué pasaría cuando llegue el tiempo de revisar los aumentos de salario, o de renovación de contrato? ¿Cree Ud. que su jefe consideraría confiable a ese trabajador?
A largo plazo es probable que su contrato no sea renovado, y no sería considerado al tiempo de revisar aumentos de sueldos. Su jefe puede considerar que no sea responsable por lo cual no se confiaría de su trabajo.______________________________________________________________
5.- ¿Por qué será importante pensar en las consecuencias antes de que se haga alguna acción?
Es importante pensar en las consecuencias para solucionar inconvenientes que se puedan presentar a futuro.___________________________________________________________________________
6.- ¿Qué diferencia hay entre las consecuencias inmediatas o corto plazo, y las consecuencias a largo plazo?
Con las consecuencias inmediatas existen menos probabilidades de dar solución a un problema, mientras que en las de largo plazo hay tiempo para rectificar.____________________________
1.4. Considerar alternativas
La operación de pensamiento o proceso ″Considerar Alternativas″ permite identificar posibles explicaciones de un hecho o situación, y ayuda a encontrar posibles cursos de acción o posibles opciones al hacer una selección o una escogida.
″Considerar Alternativas″ es un proceso que consiste en tratar de encontrar deliberadamente posibles soluciones, explicaciones o cursos de acción de un hecho o situación.
Al “Considerar Alternativas” se explora en una situación pensando en varias alternativas como se pueda. Este proceso también sirve para buscar explicaciones a un hecho o situación; se piensa en en tantas alternativas como sean posibles. El producto de este proceso es una lista exhaustiva de alternativas, mientras mayor sea, mejor
Ejemplo del proceso considerar alternativas:
¿Cuáles serían las alternativas para pasar un día feriado con un grupo de compañeros?
1._Ir de paseo______________ 4. Promover el turismo________
- Realizar juego____________ 5. Ir de campo_______________
- Viajar a otra ciudad_______ 6.Organizar una fiesta_________
¿Crees qué sería suficiente considerar solo una alternativa? ¿Quién crees que pasaría mejor el feriado uno que pensó solo en tres alternativas, o el que consideró seis alternativas?
Al considerar más alternativas la persona tendrá más opciones para pasar un mejor feriado, ya que si sólo se piensa en una, no habrá variedad para divertirse .
_______________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Las Reglas son acuerdos o instrumentos que facilitan la convivencia en grupo y sus características son:
- Todas las reglas tiene un propósito determinado.
- Toda regla expresa un deber, una obligación.
- Las reglas deben especificar en el enunciado a quien están dirigidas, si es a un grupo de personas o a todas las personas de una población determinada.
- Toda regla incluye en su enunciado una variable o una característica de la variable.
Para elaborar reglas se debe seguir pasos que permitan alcanzar el objetivo de una manera precisa. Procedimiento a seguir:
- Definir el propósito de la regla.
- Identificar las variables o las características que queremos reglamentar.
- Identificar a quien va dirigida la regla.
- Formular la regla.
Las reglas deben formularse con precisión para evitar ambigüedades. Toda regla debe indicar a quien va dirigida, debe incluir la palabra “deben”, y, finalmente, debe expresar claramente la variable y característica a reglamentarse o el aspecto que se desea
Ejemplo de “reglas”
- Los padres deben escuchar los planteamientos de sus hijos.
- Los alumnos deben estudiar diariamente.
- Todos los maestros deben llegar puntualmente a su clase
-
1.- _________________________________
2.- _________________________________
¿Cuáles son algunas de las variables que se debe considerar al elaborar la “regla “?
Muchas personas consideran: Limpieza del uniforme; Forma de llevar el uniforme; Adecuación del uniforme al estándar establecido.
¿A quiénes van dirigidas las reglas?
A las personas que están involucradas: los alumnos, los padres, y los maestros; sin embargo pueden haber otros interesados como: los fabricantes de uniformes o las personas que lavan los uniformes.
En este ejercicio primero se define el propósito, después se identifica la variable que se desea normar, y a quien va dirigida la regla, luego se formula la regla, y finalmente, se revisa el trabajo realizado para corregir cualquier error.
Ejemplos de reglas:
- Todos los padres deben proveerles uniformes limpios a sus hijos dos veces por semana.
- Todos los alumnos deben llevar su uniforme bien presentado.
- Los maestros deben verificar que sus alumnos lleven el uniforme reglamentario.
El producto del proceso “Reglas” es diferente al que se obtuvo con los procesos “Considerar Extremos y Considerar Variables”. En los dos últimos se genera una lista de aspectos que era abierta, esto es, más amplia e incluyente del mayor número de ideas posibles; en el proceso” Reglas” se genera un producto concreto y bien definido.
-
1.6. Definir Objetivos
-
Definir Objetivos es identificar el propósito, intenciones o metas. Cuando se define un objetivo se mira al futuro y se fija un rumbo para actuar. Mirar hacia el futuro no es una conducta natural en muchos seres humanos.
Algunas personas tienden a polarizarse – pensar en el pasado o en el presente– sin tratar de identificar hacia donde desean ir. Esta limitación puede reducirse si las personas enfocan su atención en los objetivos, y si practican el proceso de ″Definir Objetivos″ hasta habituarse a aplicarlo en forma natural y espontánea.
-
Ejemplo: de “definir objetivos”
-
Cierta vez, un joven decidió dejar su casa donde vivía modestamente con sus padres, en busca de un futuro mejor. Llegó a una hermosa ciudad y al bajar del vehículo donde viajaba se preguntó: “¿A dónde voy?” inmediatamente se encontró con un señor que amablemente le preguntó que iba a hacer en la ciudad, y el joven tampoco tenía respuesta para esa pregunta; sólo sabía que iba en busca de un futuro mejor. Después de un tiempo, cansado de deambular por las calles y de buscar algo (no sabía exactamente que era), decidió regresar a su lugar de origen. Había gastado sus ahorros y no había encontrado nada. No sabía qué hacer para mejorar su futuro. A este joven, ¿qué le pasó?
1.7. Considerar prioridades
Es el proceso que permite seleccionar de un grupo de opciones las más importantes, o las que más se ajustan a un criterio que está definido de antemano.
Para seleccionar lo más importante, o prioridades, se requiere saber la razón que lleva a esa selección y no a otra; esto es, criterio de selección o de prioridad.
Ejemplos de criterios de prioridad:
Lo más urgente Lo más necesario
Lo más conveniente Lo que más me gusta
Lo que más se desea lograr Lo que primero se debe hacer
Lo más difícil Lo más fácil
En general, cada persona puede apoyarse en la variable o el aspecto que considere necesario para su situación personal, generando de esta manera su propio criterio. También, cada persona puede seleccionar opciones diferentes con un mismo criterio
Pasos para aplicar el proceso “Considerar Prioridades.”
- Tomar en cuenta el propósito u objetivo de la selección.
- Pensar en muchas ideas.
- Seleccionar un criterio de prioridad.
- Aplicar el criterio y seleccionar las ideas más importantes
Ejemplo: de “considerar prioridades”
Un joven tiene pendiente la siguiente situación para un fin de semana: estudiar para el examen del lunes, visitar a la abuela que está enferma, jugar fútbol con un grupo de amigos, organizar su cuarto e ir a comprar un libro que necesita para la clase del martes
___________________________________________________________________________
¿Cuáles serán las dos actividades que más le gustan?
___________________________________________________________________________
¿Cuáles serán las dos actividades más fáciles de realizar?
___________________________________________________________________________
¿Cómo se comparan las tres respuestas?
___________________________________________________________________________
Otra opinión puede ser: Las tres preguntas son semejantes porque invitan a seleccionar dos actividades, pero las tres se diferencian porque sugieren en cada caso un criterio diferente (criterio de urgencia, gusto y facilidad).
1.8. Considerar otros puntos de vista
“Considerar otros puntos de vista” es una operación de pensamiento que invita a pensar en los puntos de vista de los diferentes actores en una situación o hecho. El proceso ¨Considerar otros Puntos de Vista¨ invita a tomar en cuenta la opinión y el sentir de los demás, y a pensar que no se esta solo, que lo que hace de alguna manera afecta a otras personas.
Ejemplo del proceso” considerar otros puntos de vista”
Ocurre un atraco a una persona en la calle frente a las oficinas de un banco. ¿Qué pensará acerca del hecho cada una de las siguientes personas: la víctima del atraco, el atracador, el vigilante del banco que se queda mirando el hecho desde el interior del banco, y un transeúnte testigo del atraco?
¿Cuál sería el punto de vista de la víctima del atraco?
Las opiniones de otras personas pudieran ser: La persona se siente mal; seguramente está disgustado porque nadie lo ayudó; estará pensando en las consecuencias de que lo hayan robado
___________________________________________________________________
¿Cuál sería el punto de vista del atracador?
Las opiniones de otras personas pudieran ser: El atracador piensa que tuvo suerte porque nadie se metió; a lo mejor se lamenta porque la víctima no tenía más dinero para robarle.
¿Cuál sería el punto de vista del vigilante del banco?
__________________________________________________________________
Las opiniones de otras personas pudieran ser: El vigilante piensa que mejor no sale a la calle porque su encargo es cuidar el banco, los transeúntes; a lo mejor piensa en la mala suerte de la víctima
¿Cuál sería el punto de vista del transeúnte?
__________________________________________________________________
Las opiniones de otras personas pudieran ser: El transeúnte descansa porque no fue con él; se compadece de la persona por el atraco; alega que él no puede hacer nada y que no hay policías
1.9. Planificación y decisión
Los procesos de “Planificación y Decisión” llevan a focalizar, a generar un producto concreto (plan o decisión) después de haber explorado la situación planteada. Por esta razón la aplicación de estos procesos conlleva a un estudio de varios procesos previos que explora la situación y termina con un proceso de contracción con el cual se concreta el producto que se esta buscando.
En la fase inicial se aplica la operación Definir Objetivos, sin embargo, no está descartado usar otros procesos como: Considerar Extremos o Considerar Consecuencias antes de aplicar este proceso
Una vez que se tiene claro el objetivo se usa de la forma más productiva “Considerar Variables y Considerar Alternativas”, estos dos procesos deben ser evaluados aplicando las técnicas Considerar Consecuencias, Considerar Extremos, Considerar otros Puntos de Vista y Considerar Prioridades.
La planificación
Es un proceso que consiste en delinear un camino a seguir para lograr un objetivo previamente establecido.
Es complejo en cuanto involucra varios procesos para su ejecución. Se toma en cuenta muchos tipos de situaciones donde se puede plantear y hacer una planificación.
Procedimiento para planificar:
1) Identificar el problema.
2) Definir el o los objetivos que se desean alcanzar.
3) Considerar las consecuencias de lo sucedido.
4) Considerar las variables relacionadas con la situación.
5) Establecer algunas prioridades.
6) Considerar las alternativas para resolver el problema.
7) Seleccionar una alternativa.
8) Elaborar una lista de actividades para aplicar la alternativa y lograr los objetivos.
9) Verificar los resultados o logros alcanzados y aplicar correctivos en caso necesario.
Los procesos Planificación y Decisión son útiles para:
- Escoger lo más adecuado.
- Seleccionar la alternativa o el curso de acción más conveniente.
- Pensar antes de decidir.
- Pensar antes de actuar.
- Regular la impulsividad.
Ejemplo: de “planificación y decisión”
En la región norte del país ocurrió un terremoto de gran magnitud. Por tal motivo, hay que planificar una estrategia para ayudar a los habitantes de las ciudades afectadas.
¿Qué hacer en primer lugar?
Por ejemplo el objetivo podría ser elaborar un plan para ayudar las ciudades afectadas.
¿Qué se hace ahora?
Podríamos pensar en las consecuencias:
Enfermedades |
Desaparecidos |
Hambre |
No hay comunicación |
Personas sin hogar |
Congestionamiento vehicular |
Muertos |
Desorden y alarma en los habitantes |
¿Qué hacer a continuación? Considerar las variables para entender la situación:
Número de personas afectadas |
Personal de ayuda destinados |
Cantidad de dinero destinado a ayuda |
Número de heridos |
Tipo de ayuda que se brindará |
Número de desaparecidos |
Alimentación que se brindará |
Daños materiales causados por el fenómeno |
¿Qué hacer a continuación? Piense en las variables prioritarias ¿Cuáles serían las variables prioritarias a considerar?
Número de personas afectadas |
Personal de ayuda destinado |
Tipo de ayuda que se brindará |
Cantidad de dinero destinado a ayuda |
¿Qué hacer después? Considerar las alternativas, es decir, las posibles medidas a tomar.
¿Cuáles medidas sugieren?
Aplicar medidas sanitarias |
Implementar medidas de salud |
Planes de contingencia |
Distinguir lugares más afectados |
Entre estas alternativas, ¿Cuáles alternativas serían prioritarias?
1.- Aplicar medidas sanitarias
2.- Distinción de lugares más afectados
3.- Planes de contingencia
¿Qué actividades se proponen para poner en práctica las medidas?
Solicitud de apoyo de la comunidad |
Solicitar apoyo internacional |
Organizar grupos de ayuda |
Ayudar con víveres y refugios |
El plan elaborado permite resolver el problema.
La decisión
Es un proceso que consiste en seleccionar una entre varias opciones o alternativas deseables y posibles, es complejo en cuanto involucra varios procesos para su ejecución. Se toma en cuenta que hay muchos tipos de situaciones donde se puede plantear y tomar una decisión, existen formas de estructurar la secuencia para determinar la decisión. A manera de ejemplo mostramos a continuación un procedimiento que sirve para alguna toma de decisiones, sin embargo, tú puedes generar un plan propio si así lo requiere la situación.
Procedimiento para tomar decisiones:
1) Definir el objetivo.
2) Considerar las variables.
3) Pensar en las variables más importantes.
4) Tomar en cuenta los puntos de vista de la familia respecto a algunas variables seleccionadas.
5) Hacer una lista, entre todos, de las posibles alternativas.
6) Tomar en cuenta el punto de vista de la familia respecto a cuál consideran que es la mejor alternativa.
7) Escoger las alternativas más convenientes.
8) Pensar en lo bueno y lo malo de cada alternativa.
9) Seleccionar una alternativa.
10) Verificar y repetir los pasos que sean necesarios
Ejemplo de “planificación y decisión”
Un joven acaba de terminar sus estudios de bachillerato y necesita elegir una carrera. ¿Cómo ayudarías a este joven a aplicar estos procesos?
Objetivo: Elegir una carrera
Variables por considerar
Una carrera corta |
En la cual obtenga más conocimientos |
Que sea económica |
Que esté acorde a las necesidades actuales |
Que tenga vocación para la carrera que elija |
Que tenga la aprobación de sus familiares |
Que vaya de acuerdo a su perfil |
Que sea una carrera demandada en lo profesional |
Variables más importantes:
Una carrera corta |
En la cual obtenga más conocimientos |
Que vaya de acuerdo a su perfil |
Que sea una carrera demandada en lo profesional |
Alternativas
Escoger una carrera acorde a sus necesidades |
Buscar opciones en distintas universidades locales |
Solicitar un crédito estudiantil |
Ayuda en lo económico |
Seguir una carrera tecnológica |
Pedir asesoría profesional |
Consecuencias de algunas de las alternativas a elegir:
Buscar opciones en distintas universidades locales |
Escoger una carrera acorde a mi perfil |
Solicitar un crédito estudiantil |
Ayuda en lo económico |
Seguir una carrera tecnológica |
Podría tardar menor tiempo en graduarme |
Alternativa más considerada
Buscar opciones en distintas universidades_________________________________________
Galería de imágenes
No hay imágenes cargadas