Saltar la navegación

Medidas de preparación antes de un desastre para la población civil

imagen cabecera de pagina

cabecera Page

Los riesgos de un desastre son inversamente proporcionales a la preparación de la población en la prevención, mitigación y respuesta a los mismos, la población civil debe estar preparada con el objetivo de disminuir las consecuencias negativas en la salud, medio ambiente y condición socioeconómica.

Las siguientes directrices serán de gran utilidad para prepararse ante un posible desastre:

imagen numero 1Informarse y establecer los riesgos y estados de alerta

Es de primordial importancia estar informados permanentemente de los riesgos y estados de alerta de una región determinada, con el objetivo de prevenir y estar preparados ante los posibles desastres que puedan ocurrir.

La información deberá ser solicitada o recibida de los servicios de emergencias como Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos o Sistema integrado de Seguridad 911, para evitar información errónea que minimice o maximice los hechos.

La información se receptará por medio de radio, televisión o internet; hay que tomar en cuenta que en caso de emergencia es indispensable contar con aparatos electrónicos portátiles que usen baterías por la posible ausencia de servicio eléctrico.

Una parte esencial de este paso es establecer las vulnerabilidades locales y por consiguiente realizar acciones de mitigación de las mismas.

Con esta información se podrá mejorar las condiciones para fortalecer y minimizar los riesgos salvaguardando la vida y los bienes del hogar.

imagen numero 2Hacer un plan de emergencia en caso de desastre

Es necesario en cada hogar realizar un plan de emergencia en caso de desastre, el mismo que tendrá que ser ágil, eficiente, práctico y acorde a las condiciones de cada miembro del hogar (discapacitados, embarazadas, lactantes, etc.). Es importante que dicho plan sea socializado con todos los miembros de la familia y realizar simulacros periódicos para la verificación y correcto desempeño del mismo.

Esto también debe realizarse en escuelas, colegios, universidades, edificios, coliseos, etc. Es decir en todo lugar de asistencia masiva de gente.

Un plan básico de emergencia consta de las siguientes líneas de acción:

imagen viñetaActivación del sistema de emergencia: es primordial el activar el servicio de emergencias, informando de forma clara y objetiva la situación.

imagen viñetaRutas y salidas de emergencia: todos los miembros del hogar tienen que conocer las rutas y salidas de emergencia del lugar donde habitan; de igual manera al asistir a eventos masivos se debe observar dónde están las salidas de emergencia, las cuales deberían estar señalizadas.

imagen viñeta 2Es importante elaborar un mapa donde se encuentre la información de las rutas de escape de cada piso, donde se señalen de forma clara la ubicación de: extintor, escaleras, puertas, ventanas, escaleras plegables, salidas de emergencia, botiquín de primeros auxilios, suministros de emergencia, sitios de peligro, punto de reunión, etc.

Esta información debe ser aprendida de manera correcta por cada persona que asista regularmente a un sitio de asistencia masiva (como el lugar de trabajo, escuelas, etc.) o por cada miembro de la familia en casa.

imagen viñetaPunto de reunión tras el desastre: esta ubicación tiene como objetivo establecer un lugar seguro para la reunión y así evitar los potenciales peligros de extravíos o lugares riesgosos, también es útil informarse sobre albergues.

imagen viñetaPlan de comunicación: establezca números telefónicos de contactos de los miembros de la familia o usar redes sociales para comunicarse.

imagen viñetaMateriales y suministros de emergencia (kit para desastres): este paso es importante para el hogar, pues durante un desastre puede existir en la mayoría de los casos, escases de los recursos básicos como agua, energía eléctrica, alimentos, entre otros, que agravarían la situación de los miembros del hogar posterior al hecho.

Estos suministros deben estar siempre listos en caso de ser necesario, ubicados en un lugar previamente establecido y dentro de una maleta adaptada para estos materiales. Deben ser suficientes para todos los miembros de la familia para al menos 3 días.

imagen de simbolo ISO de salida de emergencia

imagen de simbolo ISO de punto de reunion para evacuación

Fuente: Lenguaje internacional de los símbolos gráficos de ISO, 2010. Disponible en:http://www.iso.org/iso/graphical-symbols_booklet_ES.pdf. Gráfico 12.1. Símbolos ISO de salida de emergencia y punto de reunión para evacuación

pie Page

imagen cabecera de pagina

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0