Considerando las definiciones dadas de disolución ideal y real, para dos componentes líquidos, ambos volátiles, a una temperatura y presión constantes, podemos destacar lo que ocurre con las magnitudes termodinámicas de mezcla (cuando se juntan el disolvente y el soluto para formar la disolución). Teniendo en cuenta que las magnitudes termodinámicas de mezcla representan la diferencia entre el valor de la magnitud en la disolución y el valor de la magnitud de los componentes puros, es decir se representa el cambio producido al formarse la disolución.
Otras variables termodinámicas como ΔGMez y ΔSMez presentarán valores diferentes de cero tanto para soluciones reales como ideales, dependiendo de si el proceso de formación de la disolución es espontáneo o no y dependiendo también de si aumenta el desorden molecular.
Considerando una representación didáctica, cuando se forma una disolución, como en la siguiente figura, podemos observar que en las disoluciones ideales, las interacciones intermoleculares soluto-disolvente (S-D) son similares a las de soluto-soluto (S-S) y disolvente-disolvente (D-D), lo que se ve reflejado en que no existan cambios en las variables termodinámicas de mezcla. ¨Por el contrario, en el caso de formarse la disolución real, las interacciones intermoleculares soluto-disolvente (S-D) pueden ser mayores o menores a las interacciones intermoleculares soluto-soluto (S-S) y disolvente-disolvente (D-D), lo que también se ve reflejado en el cambio en las magnitudes termodinámicas de mezcla. Si las interacciones S-D > S-S y D-D el proceso de formación de la disolución será exotérmico. Si las interacciones S-D < S-S y D-D el proceso de formación de la disolución será endotérmico.
Figura 4. Interacciones Intermoleculares
Fuente: La Autora