- Benkler, Y., & Nissenbaum, H. (2006). Commons-based Peer Production and Virtue. Journal of Political Philosophy, 14(4), 394–419. https://doi.org/10.1111/j.1467-9760.2006.00235.x
- Bundy, A. (2000). Information Literacy: the Foundation of Lifelong Learning. Presentado en Lifelong Learning Conference of The South Australian Association of School Parents Clubs. Recuperado a partir de http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.125.7441&rep=rep1&type=pdf
- Colciencias (2015). Modelo de medición de grupos de investigación, tecnológica y/o de innovación. Bogotá: Colciencias. Recuperado 2 de septiembre de 2016, a partir de http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/noticias/mediciondegrupos-actene2015.pdf
- Cordón García, J. A., Alonso Arévalo, J., Gómez Díaz, R., & López Lucas, J. (2010). Las nuevas fuentes de información: información y búsqueda documental en el contexto de la web 2.0. Madrid: Pirámide.
- Cordón-García, J., Martín Rodero, H., & Alonso-Arévalo, J. (2009). Gestores de referencias de última generación: análisis comparativo de RefWorks, EndNote Web y Zotero. El profesional de la información, 18(4), 445–454. http://doi.org/10.3145/epi.2009.jul.14
- González, B. (2005). ¿Cómo elaborar una ficha de lectura? Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.
- López, J. C. (s. f.). Eduteka - Competencia para Manejar Información (CMI) > CMI > Introducción. Recuperado 17 de octubre de 2016, a partir de http://eduteka.icesi.edu.co/modulos/1/148/486/1
- Martínez, M. (2013). Evaluación de los recursos informativos. En A. Pacios (Ed.), Técnicas de búsqueda y uso de la información (pp. 44–52). Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces.
- Montaño, J. (2016). La historia del único presidente negro que ha tenido Colombia - Otras ciudades. El Tiempo. Recuperado a partir de http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/historia-del-unico-presidente-negro-que-ha-tenido-colombia/16706291
- Muldrow, J., & Yoder, S. (2009). Out of Cite! How Reference Managers Are Taking Research to the Next Level. PS: Political Science and Politics, 42(1), 167–172.
- Planas, M., Aragón, I., & Aportela, I. (2013). Citas y tipos de citas. En Técnicas de búsqueda y uso de la información (pp. 98–100). Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces.
- Ramírez, D. C., Martínez Ruiz, L. C., Castellanos Domínguez, Ó. F., Ramírez Martínez, D. C., Martínez Ruiz, L. C., & Castellanos Domínguez, Ó. F. (2012). Divulgación y difusión del conocimiento: las revistas científicas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado a partir de http://www.biogestion.unal.edu.co/
- Sabaj, O., & Páez, D. (2010). Tipos y funciones de las citas en artículos de investigación de tres disciplinas. Literatura y lingüística, (22), 117–134. https://doi.org/10.4067/S0716-58112010000200009 Thelwall, M., & Kousha, K. (2016). ResearchGate articles: Age, discipline, audience size, and impact. Journal of the Association for Information Science and Technology, n/a-n/a. https://doi.org/10.1002/asi.23675
- Torres-Salinas, D., Ruiz-Pérez, R., & Delgado-López-Cózar, E. (2009). Google Scholar como herramienta para la evaluación científica. El Profesional de la Información, 18(5), 501–510. Universidad Nacional de Colombia. (2013). Recomendaciones para elaborar una ficha de lectura. Recuperado a partir de http://expresatebien.unal.edu.co/uploads/media/EBCM_ADC_T2__S19_Fichadelectura.pdf