Introducción

Introducción

La escritura de textos destinados a la academia, si bien importante y necesaria, requiere satisfacer criterios de pertinencia y rigurosidad para tener impacto. Ello exige, a su turno, respetar tanto cuestiones de orden conceptual como reglas formales.

Entre estas últimas suele causar especial inquietud la organización de las fuentes documentales, en tanto aún las iniciativas de menor envergadura exigen rigurosidad para gestionarlas. Los gestores de referencias bibliográficas, o gestores bibliográficos, surgen como alternativa para subsanar esta dificultad y permitir que los autores dediquen la mayor parte de sus esfuerzos a la investigación y la producción textual, lo cual podría redundar en publicaciones científicas de mejor calidad.

Pese a lo anterior, la adopción de estas herramientas por parte de quienes pudieran ser sus usuarios es incipiente en Colombia, aun cuando las instituciones educativas invierten recursos en ello. Lo anterior permite sustentar la necesidad de producir un material de naturaleza pedagógica como el que se presenta aquí, el cual se divide en tres capítulos: en el primero se presenta una conceptualización general sobre los gestores, su historia y su funcionamiento; el segundo versa sobre dificultades comunes en la búsqueda y gestión de fuentes documentales; y el tercero comprende una reflexión respecto del papel que podrían tener los gestores como herramientas para el trabajo colaborativo. En atención a la naturaleza pedagógica de este material, cada capítulo está complementado por actividades de exploración, repaso y afianzamiento de los saberes vistos, así como por glosarios, imágenes y apuntes prácticos.


Además, es importante destacar que, a manera de ayuda para la lectura en pantalla (de equipos de cómputo de escritorio o bien de dispositivos móviles), la cartilla ha sido dotada de cierto grado de interactividad: mediante los vínculos ubicados en la esquina superior derecha de las páginas, así como en las tablas de contenido general y por capítulo, el lector podrá acceder de forma inmediata a la sección o apartado de su interés.


Con el ánimo de contribuir a la adopción de estas herramientas en el ámbito académico colombiano surgió la idea de elaborar la presente cartilla, enmarcada en el desarrollo de la Especialización en Edición de Publicaciones de la Universidad de Antioquia, y de modo más específico, en las líneas de trabajo de edición de publicaciones pedagógicas y alfabetización informacional. Se trata de un material didáctico mediante el cual investigadores, profesores universitarios, estudiantes de pregrado y posgrado, y auxiliares de investigación podrán conocer (o ampliar sus conocimientos) sobre estas herramientas, de tal forma que puedan sentirse motivados a servirse de sus beneficios como herramientas de investigación. No se trata, por lo tanto, de un manual de instrucciones en tanto no pretende brindar instrucciones respecto del funcionamiento de ningún gestor en particular; en lugar de ello, presenta generalidades a la espera de motivar a sus lectores a tomar decisiones propias con base en sus necesidades particulares.

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)