2.3.3 Accidentes de tránsito

Stafft

2.3.3 Accidentes de tránsito

Los accidentes automovilísticos, son la causa más común de trauma no intencional, los podemos clasificar en:

  • Colisión:

    Intercambio de energías entre dos vehículos en movimiento

  • Choque:

    Intercambio de energía contra un objeto o vehículo detenido

  • Atropello:


    Vehículo que intercambia energía con un peatón

FiguraNº15

Figura N°15 Atropello.
Fuente: Autores

  • Colisiones en vehículo cerrado

    5 mecanismos lesionales se generan por interacción directa entre el compartimiento del vehículo y el cuerpo del niño, y entre las vísceras y las paredes corporales que las contienen (10):

  • Impacto frontal:

    Cuando un objeto golpea directamente el frente del vehículo y se produce reducción abrupta de su velocidad (10).

  • Patrón hacia arriba y por encima La cabeza golpea contra el parabrisas pero el cráneo y el torso continúan su desplazamiento.

Lesiones de cráneo

  • Fractura del cráneo
  • Laceraciones y contusiones cerebrales
  • Lesiones del tallo

Lesiones espinales

  • Lesiones por compresión, hiperextensión o hiperflexión de las vértebras cervicales

Lesiones de tórax

  • Fracturas
  • Neumotórax
  • Hemotórax
  • Contusiones
  • Lesiones de los grandes vasos

La presión generada por el torso no es soportada por la columna cervical y ocurre (10):

Lesiones abdominales

  • Órganos macizos
  • Órganos huecos
  • Diafragma

Fractura de pelvis (10)

FiguraNº16

La principal norma de seguridad para prevenir lesiones por trauma en un niño es el correcto uso del asiento pediátrico.

  • Impacto lateral:

    El vehículo sufre un impacto perpendicular a la dirección de su movimiento, que genera una intrusión en el compartimiento del pasajero y movimiento lateral del vehículo. Si el ocupante usa cinturón de seguridad iniciará el movimiento simultáneamente al vehículo, si no, sólo lo iniciará hasta que sea impactado desde el lado del vehículo. Lesiones esperadas (9,10):

  • Fracturas de clavícula, costillas, pelvis y trocánter mayor
  • Ruptura de la aorta
  • Lesiones del bazo y del hígado
  • Lesiones cervicales dislocación de vértebras
  • Angulación de las facetas en el lado opuesto del impacto

FiguraNº17

  • Impacto angular o rotacional:

    Un vehículo golpea a otro oblicuamente en un ángulo intermedio entre el impacto frontal y lateral, ocasiona una fuerza rotacional con el punto de impacto actuando como centro, los ocupantes son expuestos a una fuerza centrífuga (10).

  • Impacto posterior:

    Representa 8% de colisiones que causan lesiones graves, cuando un vehículo estacionado o en movimiento es golpeado por detrás por otro que se desplaza a mayor velocidad, se produce un desplazamiento hacia adelante, si el pasajero no usa cinturón y el asiento no tiene apoya-cabezas, se producirá un movimiento de hiperextensión seguido por uno de deflexión.

Lesiones esperadas (10):

  • Ruptura y lesión de los ligamentos de la columna cervical
  • Ruptura de los músculos del cuello (9)

FiguraNº18

  • Volcadura:

    Produce lesiones que van de leves a severas. Un pasajero no sujetado no se escapa de alguna lesión por las múltiples partes que golpean con el interior de vehículo y, con el alto riesgo de eyección. Los pasajeros de vehículos de techo blando tienen mayor peligro (10).

FiguraNº19

  • Eyección:

    Los ocupantes pueden ser expulsados del vehículo total o parcialmente por cualquiera de los mecanismos de colisión; en el caso de que sea una extremidad la comprometida, esta podrá sufrir aplastamiento severo o amputación total, esto incrementa 6 veces el riesgo de muerte. Un 8% de víctimas expulsadas sufre lesiones de médula espinal (10).

  • Colisiones en vehículo abierto (Motocicletas y Bicicletas)

    Los ocupantes de estos vehículos son particularmente vulnerables porque no están protegidos por la estructura de la máquina, sino sólo por su indumentaria y por el casco, el que distribuye la transmisión de energía y ofrece alguna protección (10).

  • Impacto frontal:

    Hace que el niño se desplace sobre las manillas golpeándose cualquier parte del cráneo, del tórax o del abdomen. Si los pies permanecen sujetados en los apoyos puede presentarse fractura del fémur al chocar contra las manillas (10).

FiguraNº20

Figura N°20 Impacto frontal en motocicleta
Fuente: autores

  • Impacto lateral:

    Ocurren fracturas de las extremidades en el lado impactado; las lesiones son similares a las descritas en vehículos cerrados pero con mayor transferencia de energía (10).

FiguraNº21

  • Expulsión:

    Los ocupantes “vuelan” sobre el vehículo con la misma velocidad a la que iba hasta justo antes del impacto hasta que cualquier parte del cuerpo golpea con otro objeto (vehículo, poste, pavimento). Se puede esperar cualquier tipo de lesión (10).

FiguraNº22

  • Maniobra de volcamiento lateral (deslizamiento del vehículo):

    Este patrón lesional es común en el triciclo o bicicleta. Lesiones esperadas:

  • Abrasiones en tejidos blandos
  • Quemaduras (10)

FiguraNº23

  • Lesiones a peatones

  • Atropello:

    Comprende más de 80% de lesiones en áreas residenciales. Un 90% de automóviles que golpean a los peatones lo hacen a menos de 50 kilómetros por hora y muchas de las víctimas son niños, ancianos y personas intoxicadas.

    Los patrones de lesión varían con la edad y la talla de la víctima. En los niños es más frecuente el impacto frontal y ocurre trauma de cráneo, tórax y abdomen; en el adulto el impacto es lateral y posterior, ocurre trauma en pelvis y extremidades inferiores; el trauma de cráneo ocurre al impactar contra el pavimento. Existen tres fases en la colisión (10):

  • Atropellamiento a un adulto

    • 1er impacto sobre extremidades inferiores (fracturas tibioperoneas)

    • 2do impacto sobre el automóvil (lesiones toracoabdominales)

    • 3er impacto caída al piso (10) (12)

FiguraNº24

    • Atropellamiento pediátrico (11)
      • Un niño atropellado siempre debe considerarse como politraumatizado

      • Fácilmente presentan TEC

      • La velocidad del vehículo determinará la letalidad del atropellado:

        - 65km/hr 85% fallecidos, 15% graves, 0% leves

        - 50 km/hr 45% fallecidos, 50% graves, 5% leves

        - 30 km/hr 5% fallecidos, 65% graves, 30% leves (9)

      • Los niños son golpeados a un nivel más alto que los adultos, recibiendo con más frecuencia el impacto a nivel toraco-abdominal y cefálico

      • La pared abdominal es más delgada

      • Las costillas son más elásticas, lo que da mayor lugar a cavitación

FiguraNº26

Pie

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0