3.2 Examen físico

Stafft

3.2 Examen físico

Una vez obtenidos los datos del interrogatorio y con una idea del mecanismo de lesión, se realiza la exploración física completa enfocándose en regiones específicas que arroje el interrogatorio. Se debe iniciar desde los pies hacia la cabeza y con un familiar o acompañante, así ganamos confianza en el niño, seguir siempre la sistemática de inspección, auscultación, palpación y percusión (3).

Observaciones generales:

Se debe evaluar aspectos como la vestimenta del niño en busca de rasgaduras, manchas de sangre, vómito, secreciones, etc. En la piel podemos evidenciar hematomas, equimosis, petequias, marcas de cinturón, etc.

La exploración física del niño debe realizarse de forma secuencial iniciando por la cabeza, cara, cuello, tórax, abdomen, pelvis, extremidades superiores e inferiores. De esta forma podemos identificar e ir resolviendo los problemas que podrían poner en riesgo la vida del paciente si demora su tratamiento.

Podríamos encontrar signos potencialmente peligrosos que nos pueden orientar a las posibles causas como por ejemplo:

Letargia Sepsis, síndrome del niño sacudido, intoxicación
Mala alimentación, mal sueño Falla cardíaca, sepsis
Vómito Biliar Vólvulo intestinal
Olor inusual Intoxicación, acidosis metabólica
Equímosis, quemaduras, trauma inusual Maltrato infantil
Petequias Sepsis
Hematoma en la cabeza Hemorragia Intracraneal
Fontanela abombada Meningitis, encefalitis
Hemorragia retiniana Síndrome del niño sacudido
Rinorrea y/u Otorrea luego de un TEC Fractura de base del cráneo
Equimosis retroauricular “signo de Battle” Fractura de base del cráneo
Olor dulce del aliento Cetosis, cetoacidosis diabética
Sialorrea Infección bacteriana de vía respiratoria superior / cuerpo extraño
Estridor con el llanto Laringomalacia
Soplo cardiaco Defecto Septal ventricular, auricular o tetralogía de Fallot
Dificultad al caminar Cadera séptica, fractura oculta, leucemia

Pie

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0