Introducción

Stafft

Introducción

El trauma pediátrico es un problema a nivel mundial debido a la gran morbimortalidad que produce en la población infantil, la posibilidad de secuelas se reduce notoriamente cuando la atención inicial al trauma infantil se realiza de una forma rápida y efectiva.

Dado que el manejo inadecuado del trauma pediátrico ha sido identificado como la mayor causa de mortalidad pediátrica evitable, y que la atención inicial al niño politraumatizado ocurre fuera de los hospitales, constituye una necesidad mejorar la calidad de la asistencia inicial al niño crítico sobre todo en los centros de atención primaria de salud que son el primer eslabón de la cadena de atención médica. Aún existe escasa formación en esta materia entre los profesionales de la medicina.

La difusión de protocolos de actuación sistemáticos y estandarizados, así como una adecuada formación y entrenamiento de médicos y personal sanitario mediante cursos de atención inicial al trauma pediátrico, contribuirán significativamente a mejorar el pronóstico vital y la calidad de vida de los niños.

Debemos considerar que el problema “trauma”, no solo implica estar preparado y saber cómo atender a una víctima (niño traumatizado), sino también conocer la epidemiología, cinemática y prevención de las lesiones por causas externas, teniendo en cuenta que la prevención primaria es la mejor y más económica forma de tratar este problema, pero cuando el accidente ya se ha producido, la prevención secundaria, es decir evitar secuelas y muertes, es la que debe desarrollarse para su efectiva ejecución.

Por eso es que se debe concientizar en la preparación del personal de los centros de Atención Primaria en Salud (APS) para que brinden en primera instancia la ayuda médica de emergencia en función del tiempo que en muchos casos constituyen la diferencia entre la vida o la muerte del paciente. La curva de mortalidad en relación al tiempo transcurrido desde el momento del traumatismo es trimodal:

  • El primer pico observado a pocos minutos del traumatismo corresponde a muertes inevitables por la gravedad de las lesiones

  • El segundo pico, corresponde a la primera hora después de producido el traumatismo (“hora o período de oro”), está constituido por muertes prevenibles o evitables que pueden disminuirse significativamente mediante la atención correcta y oportuna en la etapa pre hospitalaria y de recepción inicial hospitalaria

  • El tercer pico, días o semanas después del traumatismo, se debe a la gravedad del traumatismo de cráneo, a disfunción multiorgánica o sepsis, originadas con frecuencia por una atención inadecuada durante esa primera hora de oro (1)(2)

Pie

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0