Descripción didáctica del REA

Objetivos

Objetivos de aprendizaje:

General:

Desarrollar las habilidades de lectoescritura de los estudiantes de Décimo año de Básica por medio del uso de herramientas TIC para estimular la imaginación y creatividad, y fomentar el pensamiento creativo.  
Específicos:

  1. Recrear los textos literarios leídos desde la experiencia personal, mediante la adaptación de diversos recursos literarios.
  2. Experimentar la escritura creativa  por medio de diversos recursos TIC, que permitan la recreación de textos literarios.
  3. Compone diferentes tipos de texto literarios en diversos soportes disponibles para comunicarse, aprender y construir conocimientos.

Indicadores de evaluación:

  1. Lee creativamente el material textual, redefiniendo con un pensamiento divergente casi en su totalidad la naturaleza original del cuento.
  2. Valora y comparte las ideas y creaciones literarias propias y ajenas.
  3. Realiza creaciones propias a través de ejercicios prácticos y proyectos.

Personas destinatarias

El grupo destinatario pertenece al nivel de Décimo Año de Educación General Básica (quienes tienen edades que oscilan entre los 14 y 15 años), con quienes se trabaja dichas destrezas, que centran su esfuerzo en fomentar habilidades de escritura creativa con el uso de recursos TIC. Desde el Currículo Nacional se impulsa progresivamente, desde el octavo año, a que las y los estudiantes desarrollen habilidades de escritura contemplados en el quinto bloque curricular (literatura), que pretende orientar el desarrollar la imaginación y creatividad mediante la recreación de textos literarios (Currículo Nacional Lengua y literatura, 2016).

Las actividades intentan apuntar a distintos tipos de aprendizaje con la finalidad de fomentar la enseñanza creativa de la escritura por medio de la motivación y la inventiva con apoyo de una serie de recursos TIC que bridan la web, y que los estudiantes pueden aprovechar.   

Este recurso REA está orientado a trabajar con cursos compuestos por varios estudiantes, pues intenta fomentar el aprendizaje colaborativo y cooperativo sustentado en las actividades planteadas. Estas últimas, además, busca guiar a los estudiantes a desarrollar un proceso de escritura basado en sus motivaciones, gustos e intereses.

Competencias y criterios de evaluación

Competencias que aprenderán:

La competencia a partir de la cual se trabajará está presente en el Currículo Priorizado con énfasis en competencias comunicacionales, matemáticas, digitales y socioemocionales para el nivel de Educación General Básica, Subnivel Superior, de la asignatura de Lengua y literatura. A continuación se exponen las destrezas a trabajar y los criterios de evaluación: 

Destrezas con criterio de desempeño

LL.4.5.4. Componer textos creativos que adapten o combinen diversas estructuras y recursos literarios.

LL.4.5.6. Recrear textos literarios leídos o escuchados con el uso colaborativo de diversos medios y recursos de las TIC.

Criterio de evaluación

I.LL.4.91. Compone y recrea textos literarios que adaptan o combinan diversas estructuras y recursos, expresando intenciones determinadas (ironía, sarcasmo, humor, etc.) mediante el uso creativo del significado de las palabras y el uso colaborativo de diversos medios y recursos de las TIC.

La escritura creativa tiene como propósito transformar la realidad en ficción y para ello utiliza diferentes estrategias que fomenten la creatividad y la expresión (Medina, 2020). En la actualidad, los procesos de lectura y escritura se han visto influenciados por una serie de recursos virtuales que generan múltiples posibilidades para producir textos. Una de sus características fundamentales, que ha diversificado los formas de crear textos, es la multimodalidad puesto que ha transformado los espacios y las formas de la lectoescritura con la inclusión de imágenes, videos y una serie de recursos capaces de ampliar las habilidades para la creación de relatos (Vázquez-Medel et al., 2020). Por lo expuesto, los recursos TIC son fundamentales para estimular la escritura especialmente en niñas, niños y adolescentes, quienes se encuentran en constante interacción con la red. 

Tiempo estimado de aprendizaje

Tiempo estimado de uso del MED-Game

El presente informe da cuenta de un plan de actividades estimadas en dos semanas de trabajo sobre la temática de escritura creativa.

Estrategias orientadas a la elaboración de la grilla del plan de clase (2 semanas):

Semana 1: Leo antes de escribir

Prelectura:

  1. Establecer el propósito de la lectura.
  2. Determinar el tipo de texto y relacionarlo con otros textos del mismo tipo.
  3. Activar los saberes previos sobre el tema de la lectura.

Lectura:

  1. Inferir el significado de las palabras clave y oraciones.
  2. Relacionar el contenido del texto con la realidad.
  3. Buscar información específica. 

Semana 2: Escribo creativamente

  1. Parafrasear información
  2. Comprender el texto con todos sus detalles

Pos-lectura: 

  1. Distinguir las principales acciones, junto con la idea global del texto.
  2. Elaborar juicios de valor respecto al texto.
  3. Componer texto literario con el uso de distintas herramientas

Componente creativo:

●       Vivenciar el arte de la palabra como forma de expresión de sentimientos y emociones.

●       Crear en el alumno habilidades lingüísticas y hábitos lectores.

●       Reflexionar sobre el proceso de escritura

●       Fomentar la capacidad de observación

Conocimiento previo

Conocimientos previos

Para la anticipación del conocimiento se formula preguntas determinadas, tales como: ¿usted, al momento de leer aplica algún tipo de estrategia para comprender el texto?, ¿cree que es necesario leer para escribir?, ¿qué es la lectura creativa?, ¿cuál es su ritual para escribir? Con ello se busca explorar la percepción de de los asistentes sobre la lectura, escritura y creatividad en conjunto.

Consecuentemente, la propuesta plantea diferentes materiales que sirvan para orientar continuamente el desarrollo de la lectoescritura de las y los estudiantes por cuanto el conocimiento previo serán contenidos tratados en años previos, en grandes rasgos entre los que se encuentran:

  • Proceso para la producción de textos
  • Preescritura, escritura y posescritura
  • Ortografía:  signos de puntuación, acentos y uso de tildes

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Sin obra derivada 4.0

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)