Introducción (historia/narrativa/intro)

Acerca del laboratorio de lectura y escritura creativa

Resulta preciso especificar la concepción de lectura y escritura desde un enfoque teórico en el que se presente una visión clarificada de los resultados y/o beneficios próximos a la práctica de la creatividad. Esta breve actividad alude a voces de expertos en la materia. Por un lado, Wong (2006) indica que, “Leer, construir significados, atribuir sentido a determinados signos, contribuye a transformar lo que sabemos. Por eso mismo leer no es un lujo, sino un derecho social, la condición más indispensable para acceder al conocimiento. (p. 2)”. Mientras que, Castelli (2003) explicita que, “La escritura un proceso individual en el que intervienen actitudes, emociones, estilos y conocimientos propios, por lo que no se puede pretender que cada participante haya logrado el mismo grado de desarrollo (p. 6)”. Como resultado, se construyó un marco anticipado de saberes idóneo.

Para la construcción del conocimiento se presenta el tópico “Lectura creativa”, refiriendo la recreación, renovación, producción y modificación como ejes clave de la estructuración del tema. Además, expresa la relevancia de sonorizar, dramatizar, modificar e ilustrar. Y también se presenta las condiciones de una lectura creativa. En este punto, se esclarece su concepto desde algunas voces profesionales, para luego analizar los aportes del tema en los educandos y reflejarlas a modo de estrategias de escritura creativa. “La creatividad en el aula y algunas herramientas para su aplicación en la escritura creativa” es su tema de exposición, en el cual figuraron las condiciones, indicadores, beneficios y recursos para explorar este tópico.

Para cumplir con esta propuesta, se partirá en el siguiente orden: 1) la lectura del audiocuento “Karmainca”, de autoría propia, se explora la creatividad de los asistentes en Padlet y se presenta preguntas formuladas a partir del resultado de la experiencia de los lectores; 2) se propone la recreación de textos literarios basados en el audiocuento; 3) se plantea la creación de un texto escrito ficcional de creación individual para que reluzca los dotes creativos sin restricciones. En definitiva, esta propuesta contribuye a potenciar las capacidades creativas en los estudiantes gracias al trabajo activo, equilibrado y destacado de cada uno de los integrantes del grupo, destacando las herramientas y estrategias esenciales de un taller de escritura sin inconveniente alguno.

En conclusión, la escritura creativa se puede motivar desde diferentes enfoques didácticos que contribuyan a mejorar el aprendizaje de los estudiantes. Un modelo pedagógico sugerido es el constructivismo para la creación de un microcuento. Este texto es un producto final que los estudiantes construirán al encontrar un grupo seleccionado de palabras vinculadas al contexto que el docente proporciona a grupos de trabajo. Ellos decidirán el orden y secuencia del texto tras las previas indicaciones del maestro. Para esta actividad es necesario que el profesor monitoree constantemente el desarrollo del trabajo y solvente dudas existentes en torno al aspecto formal del trabajo escrito. Al final, los educandos presentarán sus creaciones a sus compañeros y recibirán una retroalimentación que reforzará sus conocimientos sobre lo desarrollado.

Procedimiento:

  • Plantear expectativas en relación al contenido del texto a partir de la observación superficial del texto
  • Lectura individual de los cuentos propuestos.
  • Lectura colectiva y en voz alta, alterando las participaciones sobre las partes más importantes encontradas en los textos.
  • Socialización para la exposición de ideas creativas en torno a la nueva naturaleza narrativa del texto.
  • Ejecución de la escritura colectiva de los cuentos.

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Sin obra derivada 4.0

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)