Tema: ¿Qué es un gestor de referencias?
Referencia bibliográfica:
Una referencia bibliográfica es un conjunto mínimo de datos que permite la identificación de una publicación o de una parte de la misma. Por publicación se entienden tanto monografías, como obras colectivas, actas de congresos y las comunicaciones correspondientes, artículos de revista, artículos de periódico, material cartográfico, vídeo, fotografía o partituras musicales, por ejemplo.
Cualquier cita a otra obra o publicación debe ser expresada convenientemente; ya sea en al pie de la página, al final del capítulo o sección, o al final del documento que se trate.
Fuente de referencia bibliográfica:
El documento que se va a describir ―llamado «documento fuente»― es el lugar de donde se extrae la información. Dentro de este se establecen jerárquicamente las partes del mismo de donde se toman los datos.
Funte: Wikipedia
Un gestor bibliográfico o gestor de referencias bibliográficas es un software que permite crear, almacenar, organizar, compartir e insertar referencias bibliográficas, las cuales recoge de las fuentes de información.123 Estas referencias se pueden utilizar para crear citas bibliográficas.4
Su uso ha cambiado la organización del trabajo intelectual, permite una mejor gestión de la información, ahorra tiempo, ayuda a evitar errores, y facilita la cita y la creación de las referencias en múltiples estilos.56
Historia
Han sido utilizados desde la década de los 80 por los investigadores, desde la aparición de los programas ProCite (1983), Reference Manager (1984) y EndNote (1988). Al principio se creaban "ad hoc", pero en poco tiempo se estableció un mercado de gestores de referencias.7 Su desarrollo ha ido en aumento debido a la rápida expansión de la literatura científica.38
Existen dos etapas en la evolución de los gestores bibliográficos:78
- Primera etapa (hasta el 2006). Eran entendidos como aplicaciones para el escritorio del ordenador, para propósitos personales, con un enfoque tradicional respecto a la captura bibliográfica, gestión y generación, y dirigido hacia la publicación tradicional.
- Segunda etapa (desde el 2007) debido a la emergencia de la web 2.0, la colaboración y la diseminación de información, a través de un número de tecnologías web que se incorporaron de forma progresiva. Cada vez más se trabaja con los gestores bibliográficos de forma colaborativa a través de grupos de trabajo.
Características
Los gestores bibliográficos comparten una serie de características comunes a todos ellos.149
- Incorporar y almacenar referencias: La entrada de datos en los gestores bibliográficos puede darse de distintas maneras: automática, directa e indirecta. Mediante el método directo el gestor bibliográfico es capaz de extraer la información desde la propia fuente de información, para esto en la actualidad un gran número de revistas electrónicas, bases de datos, catálogos y repositorios disponen de formatos de salida a gestores de referencias. Mediante el método directo los datos se incluyen desde el propio gestor de manera manual rellenando cada uno de los campos de descripción habituales (autor, título, etc.). Mediante el método indirecto en las webs que así lo disponen es posible generar un formato RIS que posteriormente es importado por el propio gestor bibliográfico.
- Organizar y describir listados bibliográficos: Este tipo de gestores permiten organizar toda su información mediante un sistema de carpetas y subcarpetas generadas por el propio usuario “ad hoc” además de un exhaustivo control de autoridades para permitir una adecuada recuperación de la información junto con un control de duplicados. Las referencias pueden ser descritas de manera individual o colectiva para su posterior recuperación.
- Salida de datos: Los gestores bibliográficos permiten citar y la creación de bibliografías exportando las referencias bibliográficas individualmente o en listados, en distintos formatos (.rif, .txt, .html, .bib, .ris, .xml, etc.) integrándose en procesadores de textos y mediante envío de ficheros.
Funciones
La mayoría de gestores bibliográficos reúnen las siguientes funciones:3810
- Extraer metadatos de las páginas web
- Permiten importar artículos de bases de datos, revistas científicas o catálogos bibliográficos
- Editar, almacenar, organizar y dar formato de salida a distintos tipos de información
- Desarrollo automático de una lista de referencias bibliográficas, de citas bibliográficas y de notas a pie de página en múltiples estilos de cita.
- Elaborar bibliografías y listas de lecturas recomendadas
- Permite agrupar los artículos y referencias documentales por grupos temáticos
- Interaccionar y colaborar con los usuarios a través de grupos públicos o privados, redes sociales o feedback
- Algunos poseen complementos para aplicaciones adicionales (como procesadores de texto)
- Permite comentar y añadir notas sobre los artículos revisados
- Permite almacenar material adjunto para cada uno de los artículos listados
Clasificación
Según su uso
- Gestores clásicos: Este tipo de gestores necesitan forzosamente ser instalados en el ordenador desde el que se vaya a trabajar. (Citavi, EndNote)4
- Gestores Web: Estos gestores permiten el acceso a las bases de datos de referencia de manera remota y permiten la sindicación de contenidos, trabajos en entornos compartidos, etc., pero en el trabajo sin instalación necesitan una conexión a internet contínua11(EndNote basic, Mendeley, RefWorks, Zotero)49
- Gestores de referencias sociales: Estos gestores añaden la función de generar muy variados formatos de salida para insertar citas bibliográficas en los trabajos de investigación12(2collab, citeulike, Connotea, BibSonomy, Mendeley)49
- Gestores con organización del conocimiento: Estos gestores añaden el "método de las fichas" al gestor bibliográfico. Permiten guardar no solamente los datos bibliográficos (y poco más), sino el texto de citas extraídas, los comentarios sobre los textos o partes de textos, y a veces las ideas propias. Estos elementos pueden ser enriquecidos de palabras clave independientemente de las referencias. (Bibliographix, Citavi, Docear)
Según licencia
- Software propietario: (Bibliographix, Biblioscape, Citavi, EndNote, Papers, RefWorks)149
- Freeware: De uso gratuito (CiteUlike, Mendeley,)149
- Software libre: (Bibus, Docear, JabRef, Zotero)149
Referencias
- TECHNISCHE UNIVERSITÄT MÜNCHEN. UNIVERSITÄTSBIBLIOTHEK. 2016. Comparación de gestores bibliográficos - 6a actualización (junio 2016). [en línea]. [Consulta: 10-02-2017]. Disponible en https://upload.wikimedia.org/Comparación de gestores bibliográficos - 6a actualización (junio 2016).pdf.
- BIBLIOTECA Y ARCHIVO. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID. 2016. Biblioguías: Citas y elaboración de bibliografía: el plagio y el uso ético de la información: Gestores bibliográficos. [en línea]. [Consulta: 17-11-2016]. Disponible en: http://biblioguias.uam.es/citar/gestores_bibliograficos.
- LÓPEZ CARREÑO, M. 2014. Análisis comparativo de los gestores bibliográficos sociales Zotero, Docear y Mendeley: características y prestaciones. [en línea]. Cuadernos de gestión de información: Revista académica interdisciplinar sobre gestión de información en las organizaciones, n. 4, pp. 51-79. [Consulta: 17-11-2016]. Disponible en: http://revistas.um.es/gesinfo/article/view/219511/171881>
- CSIC [sin fecha]. Gestores bibliográficos - csic.es. [en línea]. [Consulta: 17-11-2016]. Disponible en: http://bibliotecas.csic.es/gestores-bibliograficos
- COSTA MARÍN, M., PASTOR RAMÓN, E., SASTRE SUÁREZ, S. y PÁEZ CERVI, V. 2015. ¿Citar a ciegas?: aproximación y comparativa de gestores bibliográficos. XV Jornadas Nacionales de Información y Documentación en Ciencias de la Salud: grupos de trabajo y pósteres : Bibliosalud 2014, pp. 146-147. [Consulta: 17-11-2016]. Disponible en: http://jornadasbibliosalud.isciii.es/wp-content/uploads/2015/05/LibroBibliosalud2014.pdf
- UNIVERSIDAD DE MURCIA. BIBLIOTECA. 2015. Gestores bibliográficos. Universidad de Murcia [en línea]. [Consulta: 22-11-2016]. Disponible en: http://www.um.es/web/biblioteca/contenido/biblioteca-digital/gestores-bibliograficos
- TRAMULLAS, J., SÁNCHEZ-CASABÓN, A.I. y GARRIDO-PICAZO, P. 2015. Studies and analysis of reference management software: A literature review. El Profesional de la Información [en línea], vol. 24, n. 5, pp. 680. [Consulta: 21-11-2016]. DOI 10.3145/epi.2015.sep.17.Disponible en: https://arxiv.org/ftp/arxiv/papers/1508/1508.07480.pdf
- AVELLO MARTÍNEZ, R., MARTÍN LORENZO, I., DÍAZ CASTAÑEDA, M. y CLAVERO QUINTANA, M.I. 2013. Zotero, más allá de un gestor bibliográfico: una experiencia con los docentes y nuevas metas. Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, ISSN-e 1699-3748, no. 25, pp. 4. [Consulta: 22-11-2016]. Disponible en: http://ddd.uab.cat/pub/dim/dim_a2013m4n25/dim_a2013m4n25a4.pdf
- UNIVERSIDAD DE SALAMANCA [sin fecha]Gestores bibliográficos de Salamanca. [en línea].[Connsulta:22-11-2016].Disponible en: https://bibliotecas.usal.es/gestores-bibliograficos-0.
- NEOSCIENTIA .2014. Descubre cuál es tu gestor bibliográfico ideal. [en línea]. [Consulta: 16-11-2016]. Disponible en: http://www.neoscientia.com/gestor-bibliografico/.
- UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA [sin fecha]. Gestores de referencias. PoliScience [en línea]. [Consulta: 17-12-2016]. Disponible en: http://poliscience.blogs.upv.es/investigadores-2/mis-citas/gestores-de-citas/.
- ALONSO ARÉVALO, J., CORDÓN GARCÍA, J.A. y MARTÍN RODERO, H. 2012. Investigación 2.0 con gestores de referencias sociales. Cibermedicina [en línea], vol. 2, no. 2, pp. 30-34. Disponible en: http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/118456/1/GestoresSociales.pdf.
- GERSTEIN SCIENCE INFORMATION CENTRE. UNIVERSITY OF TORONTO. 2016. Research guides: Citation management: Comparison table. [en línea]. [Consulta: 17-11-2016]. Disponible en: http://guides.library.utoronto.ca/c.php?g=250610&p=1671260.
- IMPERIAL COLLEGE LONDON CENTRAL LIBRARY. 2013. Reference management software comparison. [en línea]. [Consulta: 15-11-2016]. Disponible en: https://www.imperial.ac.uk/media/imperial-college/administration-and-support-services/library/public/Reference_management_software_comparison.pdf.
- THE UNIVERSITY OF CHICAGO LIBRARY. 2011. Citation Management. The University of Chicago [en línea]. [Consulta: 15-11-2016]. Disponible en: http://guides.lib.uchicago.edu/c.php?g=297307&p=1984557.
Fuente: Wikipedia