MATEMÁTICAS

Los incas y el quipu


En cambio, las matemáticas incas tuvieron mayor aplicación
en el campo económico. Desarrollaron una aritmética
sencilla con fines contables, basada en el sistema decimal;
emplearon la suma, la resta, la multiplicación y la división. A
diferencia de los mayas, los incas no utilizaron el cero.
Los incas crearon un sistema de numeración posicional para
representar números y registrar cantidades: un conjunto de
cuerdas con nudos llamado quipu (del quechua khipu, que
significa «nudo»). Cada quipu puede tener de dos a tres mil
cordeles. A su vez, los nudos pueden ser de diversos tipos.
El color de la cuerda indicaba lo que representaba el número
representado en dicha cuerda. El blanco para la plata; el
amarillo para el oro; y el rojo para los soldados.
En cada cuerda se hacían nudos para representar un número,
empleando un sistema posicional. Para representar el
cero, no se hacía ningún nudo.
Dependiendo del nivel en que se colocaba el número en
la cuerda, representaba la decena de millar, si se colocaba
en lo más alto, y así hasta descender a la unidad, en el extremo
inferior de la cuerda.

Por otra parte, los incas desarrollaron un instrumento denominadoYUPANA
yupana, que es un ábaco o especie de calculadora utilizada
por los contadores (quipucamayos) de la época imperial. El
vocablo quechua yupana, significa «lo que sirve para contar».
La yupana era fabricada con barro, piedra, madera y hueso,
en tamaños generalmente de 20 por 30 cm. Llevaba dibujados
unos cuadrantes donde se colocaban granos de
maíz. Este sistema se utilizaba para los censos, cuantificar
cosechas y calcular estadísticas.

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)