Un cuento de amigos
Bloque #: 1
Nombre del tema (#1): Un cuento de amigos
Como ya sabemos, los cuentos son recursos educativos muy preciados por el alumnado y el
profesorado. Con ellos, aprendemos a entender el mundo que nos rodea de forma lúdica,
creamos vínculos y desarrollamos nuestro lenguaje. Por ello, nuestra primera sesión comienza
con la lectura adaptada del cuento "Un cuento de amigos" Este cuento nos será un recurso
indispensable, por su sencillez y trama; aun así, es conveniente leerlo en varias ocasiones antes
de empezar la situación de aprendizaje.
Nos servimos de un mural de pared, para ir contando la historia a la vez que pegamos los
personajes en el mural. Al acabar, les preguntamos sobre sus cumpleaños:
• ¿Celebran su cumpleaños?
• Y ¿qué hacen? ¿Cómo lo celebran?
• ¿A quién invitan?
• ¿Comen pastel? Y ¿qué más cosas comen?
• ¿Les gustan las fiestas?
• ¿Decoran el lugar del cumpleaños? ¿Con qué lo decoran?
• ¿Dónde les gustaría celebrar su próximo cumpleaños?
• ¿En casa de una amiga o un amigo como el lobo?
• ¿Les gustan los pasteles? Y, ¿de qué les gustan?
Nombre del tema (#2): ¿Qué le ha pasado al cuento?
En la segunda sesión, nuestros alumnos y alumnas llegan al aula y se dan cuenta de que algo ha
pasado en el mural: ya no está la historia montada y ordenada. Además, ¡falta el pastel! A través
de la pregunta «¿qué ha pasado con la comida?» comenzamos la búsqueda de alimentos
(representados en tarjetas) por el aula.
Con el mural delante, proponemos el siguiente desafío: ser capaces de volver a ordenar el
cuento. Comenzamos por hallar la comida desaparecida. Guiamos la búsqueda con preguntas
como:
• ¿Dónde podemos buscar?
• ¿Cómo podemos solucionar este desorden?
• ¿Por dónde empezamos?
• ¿Qué es lo primero que hay que buscar?
En el proceso, encontramos una bolsa con tarjetas de alimentos y objetos del cumpleaños, los
cuales podrán manipular y explorar. Pero ¡ni rastro de la tarta! En la bolsa que hemos
encontrado, había tarjetas de alimentos y objetos. Así que ahora vamos a investigarlos.
Sentados en corro, describimos cada objeto antes de sacarlo para ver si alguien es capaz de
adivinar de qué se trata. Cuando todos los objetos estén fuera, pasaremos a clasificarlos. Iremos
eligiendo los objetos que nos sirven para un cumpleaños y los que no. Por ello, en la bolsa
tendremos objetos que aparentemente no sirvan, pero es interesante escuchar que dice el
alumnado y los motivos que nos dan para calificarlos. Una vez hecha la clasificación, repartimos
los objetos seleccionados entre los animales que van al cumpleaños, para que cada animal lleve
algo a la fiesta.
Nombre del tema (#3): El pastel y sus ingredientes.
Empezamos la sesión recordando los objetos que había dentro de la bolsa. Preguntamos si había
una tarta dentro de la bolsa y conjuntamente concluimos que no. Así que decidimos hacer
nuestra propio pastel
Antes de empezar con la elaboración del pastel, recordamos los alimentos que podemos usar.
Primero identificamos los que ya conocemos y, seguidamente, nombraremos uno a uno los
nuevos para aprenderlos.
Después, elegimos tres ingredientes y le contamos al resto de la clase por qué los hemos elegido
para nuestra pastel. Además, podemos describirlos usando adjetivos fáciles como los colores o
las formas. Colocamos la ficha del pastel en blanco en el centro de la mesa. Poco a poco le
iremos colocando los ingredientes elegidos en los distintos pisos de la tarta. Así, por ejemplo, la
parte de debajo de nuestra tarta es de fresa, la del medio de limón y la parte de arriba de
chocolate.
Finalizamos con una actividad interactiva, en la que repasamos la estructura de un pastel y los
ingredientes que le podemos añadir.
Nombre del tema (#4): Escuchemos de nuevo el cuento
Volvemos a contar el cuento, pero, esta vez con las modificaciones que hemos hecho.
Recordamos que habíamos decidido que cada animal llevaría al cumpleaños algo para comer,
además de la tarta que hemos hecho de forma cooperativa. Esta vez, vamos a prestar mucha
atención a todas las onomatopeyas posibles del cuento.
Por otro lado, Necesitamos una grabadora para grabar los sonidos onomatopéyicos. Una vez
que lo tengamos grabados, pondremos la grabadora en marcha y comenzaremos a contar el
cuento, según vayan sonando las onomatopeyas. Después, les podremos la grabación para que,
se escuchen contando el cuento.
Nombre del tema (#5): Hora de comer
En esta sesión, le contamos al alumnado que el lobo ha venido con muuuucha hambre y se
quiere comer toda la comida del cumpleaños. Por ello, vamos a hacer una cara de lobo de cartón
con un agujero en su boca y le vamos a dar de comer a nuestro lobo glotón todo lo que nos pide.
Con las tarjetas de la comida en el suelo, vamos a ir dándole al lobo la comida que nos pida. Pero
el lobo no sabe hablar muy bien, así que le tendremos que ayudar. Por ello, cuando descubramos
lo que quiere comer, lo pronunciamos muy bien y despacito para que él lo pueda aprender a
decir correctamente. Después, se lo iremos introduciendo en su boca para que se lo pueda
comer.
Nombre del tema (#6): Hablamos con pictogramas
Esta actividad la podemos hacer tanto virtualmente como con tarjetas, en la asamblea. Jugamos,
con pictogramas, a construir frases del cuento. Empezaremos con frases sencillas de dos
elementos y si vemos que nuestro grupo funciona muy bien podemos ir aumentando la
complejidad.
Ponemos tantos cuadros blancos en el centro de la mesa como palabras queramos decir. La
primera vez haremos un ejemplo con dos cuadros, y a la vez que decimos la palabra colocamos
su pictograma en el cuadro blanco y repetimos la estrategia hasta formar la frase.
Seguidamente, mostraremos los pictogramas descolocados y los leeremos en orden, con el fin
de que los seleccionen correctamente. Una vez estén todos los pictogramas colocados les
preguntaremos: ¿suena bien? Para ganar complejidad, podemos incluir una tarjeta infiltrada,
que no haya que usar.
Nombre del tema (#7): Un taller con las familias
Para finalizar, realizamos un taller con las familias en el Día del Libro.
De manera individual, el alumnado, con su correspondiente familia, se situará en un espacio del
aula. Allí, dispondrá de su mural, el cual personalizará y utilizará para contar el cuento que tanto
ha ensayado en clase.
• Comenzaremos decorando en familia el mural con distintas técnicas plásticas, pegando
papeles, pegatinas, telas, etc.
• Seguidamente, podrán contar el cuento moviendo los personajes por el mural y
pegándolos con velcro estratégicamente colocado.
Para finalizar la sesión, repasamos parte del vocabulario a través de unas tarjetas de memoria
en gran grupo