Métodos Teóricos

Método Inductivo

Parte de observaciones particulares para formular conclusiones generales. Es útil cuando se busca generar teorías a partir de la experiencia o casos específicos.

Ejemplo:
Analizar fallos comunes en múltiples proyectos para establecer buenas prácticas en control de versiones.

inductivo

Método Deductivo

Parte de principios generales para llegar a conclusiones específicas. Es ideal cuando se desea aplicar teorías existentes a situaciones concretas.

Ejemplo:
Aplicar los principios SOLID para evaluar si una clase en un sistema cumple con un diseño orientado a objetos adecuado.

deductivo

Método Analítico

Consiste en descomponer un fenómeno en sus partes para entender su funcionamiento y estructura. Es útil en el análisis de sistemas complejos.

Ejemplo:
Descomponer un sistema ERP en sus módulos (ventas, inventario, contabilidad) para estudiar su arquitectura interna.

analitico

Método Sintético

Integra elementos dispersos para formar un todo coherente. Se emplea al combinar resultados o ideas y generar una solución completa.

Ejemplo:
Unir distintos componentes desarrollados (login, registro, perfil de usuario) para construir una aplicación web funcional.

sintetico

Método Histórico

Estudia eventos pasados para comprender la evolución de fenómenos o procesos. Es útil para contextualizar tendencias o tecnologías.

Ejemplo:
Investigar la evolución de los lenguajes de programación desde los años 70 hasta la actualidad para entender los cambios en paradigmas.

historico

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)