
De la escritura cuneiforme al alfabeto latino

🟢Introducción
En este recurso, exploraremos la fascinante transición de la escritura cuneiforme al alfabeto latino. Viajaremos a través del tiempo para descubrir cómo los primeros trazos en arcilla evolucionaron hacia un sistema de letras que utilizamos hoy en día. Prepárate para sumergirte en la historia y comprender cómo la escritura ha cambiado y transformado la comunicación humana a lo largo de los siglos.
Origen de la escritura cuneiforme
Sistema de escritura antiguo
Escritura cuneiforme

Jeroglíficos

Diferenciemos un ideograma de un pictograma
Un ideograma es un signo no lingüístico que representa conceptos o mensajes simples; un ser o una idea directamente sin necesidad de transcribir palabras o frases que lo expliquen. Por ejemplo, señales de tráfico, símbolos matemáticos o los escritos antiguos chinos. Se caracterizan por ser universales, y por la rapidez con la que se verifica su percepción.
Los ideogramas se forman usualmente por la combinación de pictogramas. Los pictogramas, a su vez, son caracteres que indican una idea mediante su representación gráfica. Ambos símbolos están ligados históricamente.
¿ Cómo se distingue un ideograma de un pictograma ?
El ideograma se distingue de un pictograma porque éste ha perdido su carácter figurativo. Ahora se trata de signos más elaborados que los pictogramas, y están en camino de transformarse propiamente en símbolos.

El alfabeto griego fue muy importarte para el alfabeto latino que conocemos hoy en día.
El alfabeto griego se desarrolló a partir del alfabeto fenicio alrededor del siglo VIII a.C.
Los primeros textos escritos en griego utilizaron una versión modificada del alfabeto fenicio, con la introducción de letras para representar sonidos no presentes en el fenicio, como la vocal abierta /e/ y la vocal cerrada /o/.
A medida que el griego se convirtió en una lengua escrita más compleja, se agregaron nuevas letras para representar sonidos adicionales, como la vocal nasal /o/ y la fricativa /phi/.
El alfabeto griego se compone de 24 letras, divididas en tres categorías: vocales, consonantes y dígrafos.
Las vocales son: Α (alpha), Ε (epsilon), Η (eta), Ι (iota), Ο (omicron), Υ (upsilon), Ω (omega)
Descubre...
Es importante mencionar que, además de estas letras, también existen signos diacríticos en el alfabeto griego, como el acento, el diéresis, y el iota subscripto, que se utilizan para indicar cambios en la pronunciación de las letras.
Leamos un poco sobre la escritura
La escritura surgió en diversos lugares y épocas y con formas diversas (signos cuneiformes mesopotámicos, jeroglíficos egipcios, ideogramas chinos, glifos aztecas y mayas, entre otros). El alfabeto, por lo tanto, es una de las muchas formas posibles de escritura. Algunos sistemas se mantienen hasta el día de hoy como escrituras ideográficas. El alfabeto que conocemos y utilizamos en la actualidad para escribir la mayoría de las lenguas europeas parece tener un origen único. Según los datos históricos y arqueológicos, surgió en una región de habla semítica, donde se asientan los actuales Siria, Palestina, Líbano, Jordania e Israel. Esta historia comienza hace aproximadamente 3500 años. En ese momento existían dos sistemas predominantes de escritura: el sumerio- acadio, que era utilizado por los pueblos que habitaban la zona que iba desde Mesopotamia hasta el mar Mediterráneo; y el egipcio, con las escrituras jeroglífica y la hierática, en Egipto. El sistema sumerio-acadio utilizaba los mismos signos cuneiformes del sumerio original, pero no para representar ideas (ideogramas), sino para representar sílabas. Esto ya fue un cambio sustancial en el concepto acerca de la escritura, que la acercaba más a representar los sonidos de la lengua en vez de las ideas. Alrededor del 1500 a. C., en la zona de Siria, llamada entonces Ugarit, se creó el primer alfabeto de la historia, en el que cada signo representaba un sonido. Este alfabeto tenía una característica muy especial: utilizaba los signos cuneiformes para representar únicamente las 28 consonantes de la lengua ugarítica; es decir, no había signos para ninguna de sus ocho vocales. Se cree que para formar este alfabeto se tomó como base los dibujos que representaban ciertos objetos y el primer sonido de las palabras que los designaban. Por ejemplo, el pictograma que representaba la palabra “buey” era una cabeza de dicho animal. En lengua semítica “buey” se decía alef . Entonces, para escribir el sonido/a/ se utilizó el signo del buey. Con las sucesivas transformaciones de los signos gráficos y su adaptación a las lenguas griega y romana, en el transcurso de varios siglos, el dibujo original del buey se convirtió en lo que hoy conocemos como la letra A. De esta manera se formaron la mayoría de las otras letras que forman parte de nuestro alfabeto actual.
El alfabeto latino
¡Acepta el desafío!
Hemos explorado juntos un fascinante viaje a través de los siglos, desde los antiguos mesopotámicos hasta la escritura cuneiforme y finalmente, al alfabeto latino que utilizamos hoy en día. A lo largo de nuestro recorrido, hemos descubierto cómo la comunicación escrita ha evolucionado, transformando radicalmente la forma en que nos expresamos y compartimos información.
Ahora es el momento de poner en práctica todo lo que hemos aprendido. He preparado algunas actividades emocionantes que te desafiarán a profundizar en tus conocimientos y a desarrollar tus habilidades relacionadas con la escritura cuneiforme y el alfabeto latino. Estas actividades te ayudarán a fortalecer tu comprensión y a conectarte aún más con el fascinante mundo de la escritura.
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0