Tradición oral. “El regalo del fuego”. Mitos y leyendas Shuar
¿Sabías que…?
Un relato basado en un hecho o personaje real, deformado o magnificado por la fantasía o la admiración, se conoce como leyenda.
Cada pueblo tiene su propia forma de pensar, vivir y expresarse a través de estas historias, ya sean escritas o habladas. Podemos aprender sobre la diversidad cultural y lingüística de diferentes grupos humanos que viven en un mismo lugar a través de ellas. Dado que nos enseñan la riqueza y singularidad de cada cultura, es fundamental respetar y valorar estas formas de expresión.
Fuente: https://dle.rae.es/leyenda
Lee con atención el siguiente fragmento de la leyenda del pueblo shuar “el regalo del fuego”.
EL REGALO DEL FUEGO
“En la región amazónica, un grupo de indígenas shuar no conocía el fuego y no podía cocinar sus alimentos. Comían crudos los zapallos, la yuca, las aves y los peces. Tampoco podían alumbrar sus casas en las noches oscuras.
Cerca de ellos vivía un hombre llamado Taquea, acompañado por su mujer. Ellos eran los únicos que poseían fuego y se negaban a compartirlo. No dejaban que nadie se acercara a su casa y, peor aún, a la fogata que permanecía encendida día y noche. Para vigilar el fuego, salían a trabajar a la chacra por turnos.
Un día, estaba la esposa de Taquea trabajando en el campo, cuando encontró a un quinde (colibrí) entre las plantas. El quinde estaba con sus alitas empapadas y no podía volar. Con una voz muy débil, le habló a la mujer:
“Por favor, ayúdame. Estoy mojado y tengo frío”. La mujer se conmovió y lo tomó entre sus manos; lo llevó hasta su casa y lo puso junto al fuego para que se secara.
El quinde al secarse huyó y mientras volaba por la comunidad, se percató de que el fuego era solo de ellos. Al ver la avaricia de la pareja, el quinde decidió hacer algo al respecto, regresó en la noche, aprovechando que Taquea y su esposa estaban dormidos, se acercó al fogón, encendió su cola y llevó consigo una parte del fuego, dándose a la fuga por la ventana.
Los esposos no pudieron detenerlo y se quedaron en la puerta de su casa, culpándose uno al otro. Taque estaba furioso.
El quinde fue de casa en casa y repartió el fuego entre los demás habitantes de la zona. Desde entonces, todos cocinan sus alimentos, y por la noche, encienden fogatas para sentarse a conversar.”
La leyenda de la cultura Shuar destaca la importancia de los elementos sagrados como el agua, el aire, la tierra y el fuego como derechos básicos de la humanidad y elementos esenciales para nuestra experiencia espiritual y material. Enseña que compartir en comunidad y vivir en armonía con la naturaleza es crucial para alcanzar el "sumak kawsay", o el buen vivir.
Lectura facilitada
Tradición oral. “El regalo del fuego”. Mitos y leyendas Shuar
¿Sabías que…?
Una leyenda es un relato que se basa en un hecho o personaje real pero que ha sido distorsionado o exagerado por la fantasía.
Cada pueblo nos cuenta sus pensamientos, vidas y formas de expresarse a través de relatos orales y escritos, y debemos respetar y valorar estas formas de expresión.
Lee con atención el siguiente fragmento de la leyenda del pueblo shuar “el regalo del fuego”.
EL REGALO DEL FUEGO
En la región Amazónica, un grupo de indígenas shuar no conocía el fuego y no podía cocinar sus alimentos como: como los zapallos, la yuca, las aves y los peces, y tampoco tenían luz en las casas por las noches.
Cerca de ellos había un hombre llamado Taquea acompañado de su mujer; eran los únicos que tenían fuego y se negaban a compartirlo. No dejaban que nadie se acercara a su casa y peor a su fogata que permanecía encendida día y noche. '
Para vigilar el fuego, salían a trabajar por turnos a la chacra. Un día que la esposa estaba trabajando en el campo encontró un colibrí que estaba empapado y tenía frío. La mujer se conmovió, lo tomó entre sus manos y lo llevó a su casa, lo puso junto al fuego para que se secara. El ave había sido testigo de la avaricia de esta pareja y, mientras ellos conversaban de lo ocurrido, aprovechó para encender su cola y darse a la fuga por la ventana.
Los esposos no pudieron detenerlo y se culpaban el uno al otro, Taquea estaba furioso por lo sucedido. El colibrí fue de casa en casa repartiendo el fuego entre los demás habitantes del lugar. Ahora todos cocinan sus alimentos y, por la noche, encienden fogatas para sentarse a conversar.
La leyenda de la cultura Shuar destaca la importancia de los elementos sagrados como: el agua, el aire, la tierra y el fuego, como derechos fundamentales de la humanidad. Enseña que vivir en armonía con la naturaleza y compartir en comunidad son esenciales para alcanzar el "sumak kawsay", o el buen vivir.
Audio
Escucha con atención el siguiente audio sobre la Cultura Shuar.
Apoyo visual
Observa el vídeo y disfruta de la música que representa al pueblo Shuar.
Descripción del vídeo:
Este video cuenta la leyenda "Regalo del Fuego" de la comunidad indígena Shuar. El recurso explica de manera ilustrativa la leyenda del origen del fuego y ofrece una moraleja que ilustra y valora la idea del Buen Vivir.
Realiza las siguientes actividades:
1. En una hoja reciclada, dibuja el escenario en el que crees que se desarrolla esta historia, así como el entorno donde vive el pueblo Shuar.
2. En tu cuaderno, escribe el final o el desenlace de la historia y su moraleja.
3. Investiga otra leyenda del pueblo Shuar y comparte la información con tus compañeros de clase.
4. Invita a las personas que viven en tu casa a reunirse y preguntarles sus opiniones sobre el respeto a la diversidad como un derecho. Escriba las respuestas en un cuaderno.