Saltar la navegación

¿A QUÉ NOS ENFRENTAMOS?

EL INTERNET EN LA EDUCACIÓN

Vinton G. Cerf, también conocido como uno de los "padres de Internet", ha sido un defensor activo del papel del Internet en la educación, ha destacado la importancia del acceso a la información a través de Internet en el ámbito educativo. Algunos de los puntos clave incluyen:

  • Acceso a la información: Ha subrayado la importancia de que los estudiantes tengan acceso a una amplia gama de información a través de Internet. Este acceso permite a los educadores y alumnos explorar temas de manera más profunda y diversa.
  • Colaboración global: El Internet permite la colaboración entre estudiantes, profesores e investigadores de todo el mundo, ha destacado cómo la colaboración global puede enriquecer la educación al proporcionar diversas perspectivas y experiencias.
  • Recursos educativos en línea: La disponibilidad de recursos educativos en línea, que pueden ayudar a personalizar el aprendizaje y permitir que los estudiantes accedan a materiales educativos de calidad desde cualquier lugar. 
  • Herramientas de comunicación: El uso de herramientas de comunicación en línea, como correos electrónicos, plataformas de mensajería y videoconferencias, ha sido resaltado por Cerf como una forma efectiva de facilitar la comunicación entre estudiantes, profesores y expertos en la materia.
  • Desarrollo de habilidades digitales: Considera importante la integración de habilidades digitales en la educación para preparar a los estudiantes para un mundo cada vez más orientado a la tecnología.

EL PRECIO DE LO GRATUITO

La expresión "lo gratuito" a menudo se utiliza para referirse a servicios, productos o recursos que se ofrecen sin costo aparente para el usuario. Sin embargo, es importante comprender que, aunque no haya un pago directo en términos de dinero, el "precio de lo gratuito" puede manifestarse de varias maneras. Aquí hay algunas implicaciones a considerar:

  • Datos personales: Muchos servicios gratuitos recopilan y utilizan datos personales de los usuarios como parte de su modelo de negocio. La información recopilada puede incluir hábitos de navegación, preferencias, ubicaciones y más. Este tipo de datos a menudo se utiliza para orientar anuncios o se vende a terceros para fines de marketing.
  • Publicidad dirigida: En servicios gratuitos, es común encontrar anuncios que están dirigidos específicamente a los usuarios en función de su historial de búsqueda y comportamiento en línea. Aunque esto puede proporcionar anuncios más relevantes para el usuario, también implica una mayor exposición a la publicidad.
  • Limitaciones en la funcionalidad: Algunos servicios gratuitos ofrecen versiones básicas con funcionalidades limitadas y reservan características más avanzadas para las versiones de pago. Esto puede llevar a que los usuarios tengan que conformarse con características más simples o restricciones en el uso.
  • Interrupciones y anuncios molestos: En algunos casos, los servicios gratuitos pueden incluir anuncios intrusivos o interrupciones frecuentes para compensar la falta de ingresos directos. Esto puede afectar la experiencia del usuario y su capacidad para utilizar el servicio de manera eficiente.
  • Falta de soporte: Los servicios gratuitos a menudo ofrecen un soporte limitado en comparación con las versiones de pago. Esto significa que los usuarios pueden enfrentar desafíos o problemas técnicos sin acceso a asistencia prioritaria.
  • Riesgo de cierre: Los servicios gratuitos dependen de diversos factores para mantenerse en funcionamiento, como modelos de negocio sostenibles y la capacidad de atraer usuarios. Sin una fuente de ingresos sólida, existe el riesgo de que un servicio gratuito cierre o restrinja sus funciones en el futuro.

CIBERACOSO

El ciberacoso

El ciberacoso o acoso cibernético (derivado del término en inglés cyberbullying), también denominado acoso virtual, es el uso de medios digitales para molestar o acosar a una o varias personas1​ mediante ataques personales, divulgación de información personal o falsa entre otros medios. Los actos de ciberagresión2​ poseen unas características concretas que son el anonimato del agresor, su velocidad y su alcance. El vocablo apareció en 1998.

El ciberacoso puede causar daños psicológicos muy graves y, de igual manera, de esto va a depender la reprensión legal que tendrá el acosador.

Puede constituir un delito penal. El ciberacoso implica un daño recurrente y repetitivo infligido a través de los medios electrónicos. Según R. B. Standler,4​5​ el acoso pretende causar angustia emocional, preocupación y no persigue fines lícitos en su elección de comunicaciones.

CIBERESCLAVITUD

La "ciberesclavitud" es un término que se utiliza para describir diversas formas de explotación y abuso en el ámbito digital. Aunque el concepto puede variar en su alcance y significado, generalmente se refiere a situaciones en las que las personas son sometidas a condiciones de trabajo o explotación digital que son perjudiciales, opresivas o abusivas. Aquí hay algunas dimensiones y ejemplos de lo que implica la ciberesclavitud:

  • Explotación laboral digital: En algunos casos, se puede utilizar el término "ciberesclavitud" para describir situaciones en las que los trabajadores son explotados en entornos digitales. Esto puede incluir largas horas de trabajo, bajos salarios, condiciones laborales precarias y la falta de derechos laborales.
  • Explotación de datos personales: La ciberesclavitud también puede referirse a la explotación de datos personales de manera injusta o sin el consentimiento claro de los individuos. Esto puede implicar la recopilación, venta o mal uso de información personal para fines como la publicidad dirigida, la manipulación de opiniones o el robo de identidad.
  • Acoso en línea: La ciberesclavitud puede manifestarse en forma de acoso en línea, donde las personas son sometidas a abusos, amenazas o intimidación a través de plataformas digitales. Este comportamiento puede afectar negativamente la salud mental y emocional de las víctimas.
  • Trabajo forzado en la economía digital: En el ámbito de la economía digital, algunas personas pueden estar involucradas en formas de trabajo forzado, como realizar tareas repetitivas y monótonas en línea sin recibir una compensación justa.
    Tráfico de personas en línea: La ciberesclavitud también puede estar relacionada con el tráfico de personas en línea, donde las personas son engañadas o coaccionadas para participar en actividades explotadoras a través de Internet.

FAKE NEW

En el documental "Fake News, propaganda y bulos - La batalla contra la desinformación | DW Documental" permite tener una visión amplia de noticias internacional, muestra como la opinión pública está cada vez más polarizada. Estados y grandes consorcios intentan escribir e imponer su propia verdad, al margen de la transparencia. ¿Es posible detener esta evolución?. el enlace compartido le solicitará su autorización para observarlo.

PHISHING

SPOOFING

SCAMMER

LA PREVENCIÓN

La Prevención de Riesgos Informáticos (PRI) o Concienciación, busca educar y formar al usuario sobre las técnicas más utilizadas por los atacantes, y las buenas prácticas que garantizan identificar las trampas para evitar satisfactoriamente. (infordisa)

LA VERDAD SOBRE LA CIBERSEGURIDAD

La seguridad informática, también conocida como ciberseguridad,1​ es el área relacionada con la informática y la telemática que se enfoca en la protección de la infraestructura computacional y todo lo vinculado con la misma, y especialmente la información contenida en una computadora o circulante a través de las redes de computadoras.2​ Para ello existen una serie de estándares, protocolos, métodos, reglas, herramientas, y leyes concebidas para minimizar los posibles riesgos a la infraestructura y/o a la propia información. La ciberseguridad comprende software (bases de datos, metadatos, archivos), hardware, redes de computadoras, y todo lo que la organización entienda y valore como un riesgo si la información confidencial involucrada pudiera llegar a manos de otras personas, por ejemplo, convirtiéndose así en información privilegiada.

La definición de seguridad de la información no debe ser confundida con la de «seguridad informática», esta última solamente se encarga de la seguridad en el medio informático, pero por cierto, la información puede encontrarse en diferentes medios o formas, y no exclusivamente en medios informáticos. (wikipedia)

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)