Saltar la navegación

Accesibilidad

Accesibilidad

La accesibilidad o accesibilidad universal es el grado en el que todas las personas pueden utilizar un objeto, visitar un lugar o acceder a un servicio, independientemente de sus capacidades técnicas, cognitivas o físicas.

Varios documentos exigen el acceso a la información para las personas con discapacidad como un derecho:

Declaración de Nueva Delhi

6. El acceso universal a la información y el conocimiento, mediante las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y las tecnologías auxiliares, en igualdad de condiciones con los demás, es para las personas con discapacidad un derecho humano inalienable y una condición previa para vivir de forma independiente y participar plenamente y en pie de igualdad en la sociedad.

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) N° 4

El ODS se centra en garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Su meta 4.5 detalla:
De aquí a 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad (2015).

En el contexto de una educación inclusiva existen diferentes recursos y configuraciones de apoyo para alcanzar la accesibilidad. Uno de ellos es el diseño universal de aprendizaje o DUA que busca garantizar que todos los alumnos puedan acceder a los contenidos y objetivos del currículum, promoviendo la creación de diseños y materiales flexibles para facilitar el aprendizaje de todos los estudiantes.

Según las Naciones Unidas, el diseño del logo de accesibilidad es un símbolo neutral e imparcial que representa una abstracción de una figura humana con los brazos abiertos en un círculo que simboliza la inclusión para las personas de todos los niveles, en todas partes. El símbolo representa la accesibilidad y los entornos amigables para las personas, independientemente de sus capacidades para desarrollar una actividad determinada.

Sistemas operativos

Los sistemas operativos, tanto de PC como de móvil, poseen configuración de accesibilidad con los que se pueden parametrizar el tamaño de letra, el contraste de colores, filtros de color, audio, voz, control ocular, entre otros. 

Documentos de texto

  • Usar letra Sans Serif, por ejemplo: Arial, Verdana o Calibrí y de tamaño de fuente de 14 puntos o más. 
  • Aplicar un grosor de la letra normal, sin formato negrita. Tampoco es conveniente usar letra cursiva o subrayada, ya que dificulta la lectura.
  • No justificar el texto. El texto justificado complica la lectura. También nos distrae que ese espacio entre palabras cambie en cada línea, afectando al ritmo de la lectura. Por último, la justificación hace más difícil saber por qué línea vamos.
  • Usar un interlineado del texto de espacio entre líneas de 1,15 o 1,5.
  • Aplicar mayúsculas en todo el texto para alumnos con dificultades de lectura.
  • Jerarquizar los títulos según estilos del procesador de texto. 
  • Redactar de forma clara y breve sin el uso de palabras complicadas. 
  • Contrastar el texto y el fondo. Por ejemplo, se debe usar un fondo de hoja color amarillo pastel con letra negra o azul marino facilita la lectura y descansa la vista. El fondo blanco no es recomendable, ya que retorna brillo. Verifique el color de contraste en Color Contrat Checker o en Adobe Color.
  • Evitar usar solo colores para transmitir información (verde correcto, rojo incorrecto). Hay personas daltónicas que no comprenderán el mensaje. 
  • Colocar imágenes para facilitar su comprensión. 
  • Escribir un texto alternativo a las imágenes para darles una descripción (en Word clic derecho "Ver texto alternativo").
  • Aplicar hipervínculos significativos. No usar "clic aquí" o "pinche en esta página", es mejor colocar el nombre completo de la página de destino. Por ejemplo. Clic para visitar la encuesta de satisfacción.
  • Evite escribir información importante en las secciones de encabezado o pie de página. Esto no lo lee los lectores de pantalla.
  • Evitar colocar texto como imagen.

Tablas

  • Evitar el uso de tablas de ser posible. 
  • Realice tablas simples, evite usar celdas combinadas o dividir celdas. 
  • Colocar encabezados de tablas. 
  • Revisar que no existan filas y columnas totalmente en blanco. 
  • No usar tablas anidadas (una tabla dentro de otra tabla).
  • Evitar tablas de ancho fijo.
  • Evitar colocar tablas como imagen.
  • Asegurarse de que las tablas se representan correctamente en todos los dispositivos, incluidos teléfonos y tabletas.

Comprobador de accesibilidad en Word

El Comprobador de accesibilidad es una herramienta que revisa el contenido y marca los problemas de accesibilidad con los que se encuentra. Encuentra problemas de accesibilidad y explica por qué cada uno de ellos podría significar un problema potencial para una persona con discapacidad. El Comprobador de accesibilidad también sugiere cómo se pueden resolver los problemas que aparecen. Si el Comprobador de accesibilidad detecta problemas de accesibilidad, recibirás un aviso en la barra de estado. Para iniciar manualmente el Comprobador de accesibilidad, selecciona Revisar Comprobar la accesibilidad. Se abrirá el panel de Accesibilidad y ya puedes revisar y corregir los problemas de accesibilidad.

Fuente

Devteam, Educ. ar (2024) Orientaciones para la elaboración de Material Digital Accesible, Educ.ar portal. Available at: https://acortar.link/XdrlQn. (Accessed: 11 March 2024).

Microsoft (2024) Soporte técnico de Microsoft. Available at: https://acortar.link/ZPfS1U (Accessed: 11 March 2024).

 

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)