Lenguaje positivo
💡Lenguaje positivo
La empatía empieza en el lenguaje, en las palabras que usamos. Una actitud empática en el lenguaje luego lleva a la acción.
Daniela Aza
Daniela Aza es una mujer discapacitada que muestra la importancia del lenguaje como un constructor de la realidad [1].
Al pensar en discapacidad nos vienen a la cabeza palabras como "incapacidad", "desventaja" o "problema". Pensamos en un "impedimento", pensamos en algo que "imposibilita" realizar actividades normales. Pensamos en "tristeza", "abandono", "mendicidad". Haciendo algo de memoria, recordaremos que a las personas con discapacidad se las llamaba "anormales", "subnormales", "lisiados", "minusválidos", "mongólicos", "enfermitos", "personas con capacidades especiales". Actualmente sabemos que esos términos son peyorativos y denigrantes, pero lamentablemente se siguen usando y al hacerlo, estamos definiendo realidades; porque como sabemos: todo lo que se nombra, existe.
La Programación Neuro-Lingüística (PNL) tiene sus bases científicas desde los años setenta en que a través de la comunicación y el lenguaje se producen cambios en el comportamiento de las personas. De ahí la importancia de utilizar un lenguaje positivo.
Que transmite una connotación negativa de desprecio o poco respeto.
Que ataca, daña o menoscaba el buen nombre, la fama o el honor de una persona.
💡Guía del Lenguaje Positivo
La información proporciona en esta sección está basada en la Guía de Lenguaje Positivo y Comunicación Incluyente elaborado por las Federaciones Nacionales de y para la Discapacidad, la Federación Nacional de Ecuatorianos con Discapacidad Física (FENEDIF), y el Consejo Nacional de Igualdad de Discapacidades (CONADIS) [3].
🙂CORRECTO: PERSONAS CON DISCAPACIDAD
🙁INCORRECTO:
Minusválidos, inválidos, discapacitados, incapacitados, enfermitos, pobrecitos, anormales, subnormales, personas especiales, personas con capacidades especiales, personas con capacidades diferentes.
🙂CORRECTO: PERSONAS SIN DISCAPACIDAD
🙁INCORRECTO:
Personas normales.
🙂CORRECTO: LA PERSONA POSEE O TIENE DISCAPACIDAD
🙁INCORRECTO:
La persona padece, sufre, aqueja, o es víctima de discapacidad o es discapacitada.
🙂CORRECTO: GRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA
🙁INCORRECTO:
Grupos o sectores vulnerables.
🙂CORRECTO: PERSONA CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
🙁INCORRECTO:
Retrasado mental, débil mental, retardado, mongólico, mongolito, inocente, imbécil, idiota.
🙂CORRECTO: PERSONA CON DISCAPACIDAD MENTAL O PSICOSOCIAL
🙁INCORRECTO:
Enfermo mental, loco, trastornado, bobo.
🙂CORRECTO: PERSONA SORDA O PERSONA CON DISCAPACIDAD AUDITIVA
🙁INCORRECTO:
Sordo, sordomudo, mudo, mudito.
🙂CORRECTO: PERSONA CIEGA O PERSONA CON DISCAPACIDAD VISUAL
🙁INCORRECTO:
Ciego, cieguito, invidente.
🙂CORRECTO: PERSONA AMPUTADA O PERSONA CON AMPUTACIÓN
🙁INCORRECTO:
Mutilado, cojo, mocho, cortadito.
🙂CORRECTO: PERSONA CON DISCAPACIDAD FÍSICA O PERSONA CON MOVILIDAD REDUCIDA
🙁INCORRECTO:
Inválido, paralítico, lisiado, cojo, tullido, deforme, tarado.
🙂CORRECTO: PERSONA USUARIA DE SILLA DE RUEDAS
🙁INCORRECTO:
Persona confinada o postrada en una silla de ruedas.
🙂CORRECTO: PERSONA DE TALLA BAJA
🙁INCORRECTO:
Enano, enanito, pitufo.
🙂CORRECTO: DISCAPACIDAD CONGÉNITA
🙁INCORRECTO:
Defectos de nacimiento.
Las cosas por su nombre
En esta charla Gabriel Copola, jugador internacional de tenis de mesa y docente de educación física, nos relata cómo cambió su vida luego de un accidente que fracturó su columna a los once años. Nos explica la forma correcta de referirse a una persona con discapacidad.
Nota: El expositor es argentino, por lo tanto hay terminología en su dialecto que significa lo siguiente:
- Caer a piñas = caer a golpes.
- Comprar facturas = productos de sal o dulce que se compran en una panadería.
- Pibe = niño.
- Firma = comentario.
- Guita = dinero.
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0