La atención es la base de los procesos cognitivos, y esta se encarga de seleccionar e identificar, procesar y priorizar lo que es relevante para la actividad que se inicia. Es estimulada por los sentidos y lo que genera cierto atractivo para la mente. Existen cuatro procesos de la atención: el primero, ondas alfa del cerebro, la corteza prefrontal, la corteza cingulada anterior y la dopamina.
La dopamina
Se encargan no solo del placer sino del deseo de experimentar. Es un motivante que nos impulsa a actuar para conseguir los objetivos planteados. Ciertas situaciones liberan estímulo de esta hormona; el deporte, la sorpresa, alcanzar objetivos, el placer y las recompensas naturales.
Los hábitos y la rutina se convierten en el circuito de recompensa del cerebro, cuanto más insiste, más necesitarás sentir y repetir el hábito. Se creará una carretera neuronal. Cuando agarras el teléfono cada vez que estás aburrido o estresado generas una consecuencia negativa: una necesidad cada vez mayor de emociones paga desactivar el aburrimiento a través de la divagación mental, con la capacidad de contemplar.
La tolerancia es un paso previo a la adicción; sin tolerancia no hay adicción, los dispensadores automáticos de afecto, un claro ejemplo es Tik Tok y otras redes sociales, con los likes, debes recordar que, al estar sometido a un consumo constante de dopamina, contribuye a tener ansiedad e inestabilidad emocional.
¿Qué le hace el azúcar a tu cerebro? La OMS recomienda solo ingerir 25 gr al día como tope máximo, y la población ingiere el triple, el azúcar refinado es muy dañino para el cerebro, y aún más para el que está en desarrollo.
Desde muy temprana edad estamos propensos a hacer adictos al azúcar, porque es agradable a las papilas gustativas y estimula el sistema de recompensas liberando dopamina.
Corteza prefrontal
El tiempo de atención es limitado, no dura eternamente, pero se puede ejercitar, potenciar o destruir, debemos conocer cómo funciona nuestra batería mental para saber cuándo rinde más y cuándo se agota aquí entran múltiples factores en juegos de todo lo que nos rodea desde el ruido del tráfico leer excesos redes sociales comer mal estos factores hacen que baje rápidamente nuestra batería.
Tienes que identificar qué recarga tu batería mental, puede ser el descanso reparador, una conversación tranquila, ir al campo a respirar aire puro, ir a la playa.
El miedo bloquea tu mente, la preocupación no disminuye el miedo, ni los niveles de cortisol; todo lo contrario, incrementa la ansiedad. El cerebro realiza un análisis de lo que está sucediendo a nuestro alrededor, el gestionar las emociones y entender los miedos, reaccionar a los sentimientos y elegir cómo responder ante una situación.
La ansiedad puede aparecer cuando la vida gira en torno al miedo y nosotros no somos capaces de controlar nuestras emociones, el miedo hace que no vayamos bien y perdamos la claridad al tomar las decisiones. El cerebro se deteriora cuando recibe un estrés crónico constante, que afecta todo nuestro. Es una emoción que nos perturba y nos quita la paz. Podemos tener muchos miedos, miedo a sufrir, a no ser perfecto, miedo a contraer alguna enfermedad, a no ser importante para tus seres queridos, a que no te quieran.
El sueño es un punto clave para tener una buena salud, La OMS recomienda dormir por lo menos 8 horas diarias, pero la mayoría de la población no duerme las horas correctas, la melatonina es una hormona que regula el ciclo del sueño-vigilia, el nivel alto induce al sueño mientras que la luz retiene su producción por eso es recomendable dormir con luces apagadas porque ya cuando amanece esta hormona disminuye y se activa el cerebro.
Se recomienda apagar todos los dispositivos que atraigan nuestra atención por qué mucha pantalla, es igual al poco sueño, poca atención, peor gestión emocional, más irritabilidad, más crisis, y en definitiva genera más ansiedad y más depresión.
¿Tienes el cerebro inflamado? Los síntomas que aparecen son: Neblina mental, falta de atención, pensamiento lento, somnolencia, pérdida de concentración, falta de energía y de fuerza, cansancio crónico, irritabilidad, pérdida de memoria, falta de motivación.
Realizar ejercicio contribuye a disminuir la inflamación cerebral.
La CPF es la zona cociente del cerebro, que nos ayuda tomar mejor las decisiones.
A más pantalla, menos CPF por la distracción que estas generan debido a que el cerebro se encuentra distraído por las dosis de dopamina generadas, por eso se recomienda que no se use demasiadas horas al día, las pantallas te acercan de las personas que están lejos y te alejan de las personas que están cerca.
Red y pantallas
La cara oculta de las redes, detrás de cada publicación y producto que llega a una pantalla hay cientos de ingenieros que trabajan para tener secuestrada nuestra atención. No todas las redes son malas ni tienen el mismo efecto perjudicial, pero los psiquiatras y psicólogos están de acuerdo en que sí perjudican gravemente la salud mental de los adolescentes.
La tecnología en las aulas, una polémica social y educativa ya se conoce cómo funciona el aprendizaje, si todo estímulo viene fuera y existe una exposición constante de pantallas, la mente y el espíritu frenan inhiben las ganas de aprender, solo hay ganas de sentir, pero el impulso sano, el que buscamos que brote del interior, no aparece.
Rutinas vitamínicas
Es hora de que reconquistes tu vida, el primer paso es ordenar tus ideas porque una persona que no sabe lo que quiere no puede ser feliz y por eso debe comprender las cosas que le convienen, lo que lo enferma, lo que lo nutre y todo lo que sucede en su interior puede afectar su vida.
- El esquema de personalidad, conocerte te hará enfrentarte al futuro con las herramientas necesarias para poder defenderte, la sinceridad es imprescindible en este paso.
- Distinguir la patología mental del problema de la vida, la meditación debe ser pautada y seguida por terapia también hay que aprender a observar, hay que también aprender que la frustración también es conveniente para formar nuestro carácter y convertirnos en adultos maduros.
- ¿Y si la filosofía y la dimensión espiritual pudieran darnos herramientas?, entender la crisis de salud mental de nuestra época requiere pensar y analizar y hondar filosóficamente, éticamente y espiritualmente en la medicina, la psicología y la sociología, encontrar o tener un sentido de vida lleva al ser humano a lograr cosas maravillosas, sin sentido se cae al vacío profundo.
- De la multitarea al aburrimiento y a la contemplación, una de las consecuencias es clara: uno se queda sin fuerzas, el aburrimiento es permitido pero si no podemos frenar no podemos contemplar, meditar o contemplar, el punto de vista de cada persona, moldea la CPF y favorece el sistema de recompensa.
- ¿Es malo aburrirse? Lo malo es no saber hacerlo, llevar un aparato todo el día en la mano imposibilita desconectarte de verdad, genera una sensación falsa de que estamos ocupados y haciendo cosas, recuerda que los momentos de aburrimiento son fuentes de inspiración, pero sin pantallas, cuando aceptes el aburrimiento genera paz , y la batería mental se recarga, añade en tus rutinas vitamínicas un rato para pequeñas pausas, lo que va a permitir que ganemos salud y una buena calidad de vida deleitándote del paisaje bonito o con la puesta del Sol con una lectura cautivadora, detenerse a disfrutar lo que te rodea.
- Aprende a respirar, pero se preguntarán cuál respiración si todos los días respiramos cuando eres consciente de tu respiración o sea respirar por la nariz, existe una activación neuronal y se potencia la atención y el aprendizaje, fuerza a que el aire se pegue contra los tejidos blandos situados en la parte posterior de la garganta, lo que se ensancha las vías respiratorias y facilita la respiración mientras cuando se respira por la boca esos tejidos blandos de la parte posterior quedan flojos y se reduce el espacio complicando la respiración.
Nota: realiza ejercicios de respiración por la nariz cuando vayas tranquilo; inténtalo poco a poco todos los días, conforme pasa el tiempo te irás dando cuenta de los beneficios.
El ayuno de dopamina
Hay que aprender a decir no a los impulsos primarios y hacer gimnasia mental, el ayuno no significa hacer desaparecer por completo un hábito, se trata de privarse de ciertas cosas o de reducir su consumo.
Debes identificar lo que te perjudica, lo que te distrae y mantiene bloqueada tu CPF, al ser consciente de tu vida, observa tus conductas adictivas o altamente adictivas, para tomar decisiones al respecto, dejar actividades que generan estrés, opta por estímulos de dopamina como hacer deporte, duchas de agua fría, aprender algo que te motive, inicia un proyecto, desconéctate del mundo digital.
Para mejorar la memoria, creatividad y resolución de problemas, es caminar de manera tranquila esto aumenta la creatividad.
El hacer ejercicio mejora el sueño, la actividad física también regula el azúcar en sangre.
Moverse lanza un mensaje importante a tu mente, despierta las neuronas y las activa, también libera endorfinas, potencia la CPF y dopamina saludable, todo esto conlleva a una buena gestión emocional.
Lectura facilitada
La atención es la base de los procesos cognitivos
La atención selecciona, identifica, procesa y prioriza lo relevante para la actividad en curso, siendo estimulada por los sentidos y lo que genera atractivo mental. Existen cuatro procesos de la atención: ondas alfa del cerebro, la corteza prefrontal, la corteza cingulada anterior y la dopamina.
La dopamina
La dopamina no solo está asociada al placer sino también al deseo de experimentar, motivando a actuar para alcanzar objetivos. Situaciones como el deporte, la sorpresa y las recompensas naturales liberan esta hormona. Los hábitos y rutinas pueden convertirse en un circuito de recompensa en el cerebro, creando una necesidad creciente de estímulos. La tolerancia es un paso previo a la adicción, y el consumo constante de dopamina, como el generado por redes sociales, puede contribuir a la ansiedad e inestabilidad emocional.
El azúcar y el cerebro
La OMS recomienda un máximo de 25 gramos de azúcar al día, pero la población consume el triple. El azúcar refinado es particularmente dañino para el cerebro en desarrollo, estimulando el sistema de recompensas y liberando dopamina desde temprana edad.
Corteza prefrontal
El tiempo de atención es limitado pero ejercitable. Factores como el ruido, el uso excesivo de redes sociales y la mala alimentación pueden agotar nuestra "batería mental". Identificar lo que recarga nuestra batería, como el descanso o la naturaleza, es crucial. El miedo y la ansiedad afectan negativamente la mente, y la preocupación incrementa los niveles de cortisol. Dormir adecuadamente es esencial para la salud mental, con la melatonina regulando el ciclo sueño-vigilia. El uso excesivo de dispositivos puede llevar a la falta de sueño y problemas de atención y gestión emocional.
Red y pantallas
Las redes sociales, aunque no todas son perjudiciales, pueden afectar gravemente la salud mental de los adolescentes. En el contexto educativo, el uso constante de pantallas puede inhibir el aprendizaje y las ganas de aprender, generando una dependencia del estímulo externo.
Rutinas vitamínicas
Es fundamental ordenar nuestras ideas para comprender lo que nos conviene y nos afecta. Conocer nuestra personalidad y diferenciar entre patología mental y problemas cotidianos es crucial. La meditación, la observación y la capacidad de enfrentar la frustración son importantes para nuestro desarrollo. La filosofía y la dimensión espiritual pueden proporcionar herramientas para entender y superar la crisis de salud mental actual.
La multitarea puede llevar a la fatiga, mientras que el aburrimiento permite la contemplación y la recarga mental. Es importante aceptar el aburrimiento y disfrutar de momentos sin pantallas, lo que mejora la salud y la calidad de vida.
Respiración consciente
Respirar por la nariz, en lugar de la boca, activa las neuronas y potencia la atención y el aprendizaje. Practicar ejercicios de respiración nasal diariamente puede proporcionar beneficios significativos.
Ayuno de dopamina
Aprender a decir no a los impulsos primarios y reducir el consumo de actividades adictivas ayuda a desbloquear la corteza prefrontal. Identificar conductas perjudiciales y optar por actividades saludables como el deporte y la desconexión digital es crucial. El ejercicio físico mejora la creatividad, la memoria, la concentración y el ánimo, y regula el azúcar en sangre, liberando endorfinas y potenciando una buena gestión emocional.
Audio
Introducción
La dopamina
Corteza prefrontal
Red y pantallas
Rutinas vitamínicas
El ayuno de dopamina