Saltar la navegación

Justificación y fundamentación

Gestión Metodológica para niñas y niños de 1 a 3 años de edad

Gestión Metodológica para niñas y niños de 1 a 3 años de edad
La propuesta metodológica gira entorno a fortalecer las interacciones de calidad entre las/los
educadoras/es y las niñas y niños de 1 a 3 años de edad en las unidades de atención CDI. Las
interacciones de calidad se caracterizan por brindar un cuidado afectivo, cariñoso, para promover
y facilitar el juego, se sustentan en evidencias científicas, que nos dicen que, durante los 1.000
primeros días de vida, las experiencias que viven las niñas y niños tienen un impacto directo en el
desarrollo y plasticidad del cerebro.
La nueva propuesta metodológica a desarrollar en los Centros de Desarrollo Infantil – CDI, se basa
en el incorporar tres pilares fundamentales en la atención a las niñas y niños de 1 a 3 años de
edad:
 El juego: Se considera como el eje principal y transversal a través del afecto, cuidado
cariñoso e interacciones positivas para incorporar el cuidado y aprendizaje en la
promoción del desarrollo infantil temprano.
 Articulación MIES-MINEDUC: Se articula el enfoque de protección integral a través de la
Ruta Integral de Atención que propone 4 realizaciones (Juego, Lenguaje, Salud – Nutrición
y Entornos Protectores), con la propuesta de Educación Inicial Subnivel Inicial 1 del
Ministerio de Educación – MINEDUC, mediante la aplicación de elementos curriculares
que propone el Currículo de Educación Inicial 2014 en su matriz de objetivos de
aprendizaje , experiencia de aprendizaje y destrezas por ámbito de Desarrollo y
Aprendizaje.
 Competencias Educadora/or: Enfocada a las actitudes, interacciones positivas, atención
oportuna, demostraciones de afecto y cariño de las educadoras/es a través de la
incorporación de competencias.
6.1. El Juego - Principal estrategia para la promoción del desarrollo de la niña- niño
El juego es la vía para que la niña y niño aprenden sobre el mundo que le rodea (objetos, personas,
espacio, etc.) y sobre ellos mismos, aprenden a desenvolverse transformando los objetos y
desarrollando una comprensión de sí mismo y su entorno.
El juego tiene una relación directa y estructurante en el desarrollo del cerebro de la niña y niño,
mientras más experiencias de aprendizaje positivas se le proporcionen mayores conexiones
neuronales se establecen. Por ello la propuesta metodológica da un lugar preponderante al juego.

Marco Curricular


El niño que asiste a un CDI debe sentirse sostenido afectivamente por el personal del CDI y recibir
un cuidado cariñoso, sensible, receptivo, oportuno1. Esto quiere decir que la educadora/or debe
estar pendientes de cada niño y niña bajo su cuidado, respondiendo a sus necesidades e intereses
de manera rápida, oportuna y permanente. De esa manera se crea un entorno estable para la
niña, niño; protegiéndole de riesgos y generando oportunidades de desarrollo y aprendizaje. Este
puntal afectivo y cuidado cariñoso forma parte de la atención integral que recibe la niña, niño y se
observa no solo durante las experiencias de aprendizaje sino en todos los momentos de la jornada
diaria.
Juegos en la Jornada Diaria.
El juego tiene un rol clave en la nueva propuesta metodológica. A lo largo de la jornada diaria se
han definido tres momentos de juego que debe experimentar las niñas y niños en el CDI:
a. Juego libre en rincones interiores y/o exteriores: Es un juego libre, en presencia del
adulto, quién motiva a la exploración del espacio y los materiales, en el cual se ve la
integralidad del desarrollo y las interacciones de las niñas y niños con sus pares y adulto, al
hacer uso de todas sus potencialidades.
b. Juego intencionado: Es un juego mediado por el adulto, que ha sido planificado por la
educadora/or con la finalidad de desarrollar destrezas acordes a la edad de las niñas y niños,
en función a sus intereses y necesidades, para alcanzar determinados objetivos, considerando
su contexto cultural.
c. Juegos de lenguaje: Es un juego mediado por el adulto, que ha sido planificado por la
educadora/or con la finalidad de desarrollar, incrementar, vocalizar el lenguaje, fusionando los
demás ámbitos, para fortalecer al desarrollo integral de las niñas y niños.
Aspectos comunes de los juegos:
 La educadora/or, adquieren un rol clave como mediador, facilitador y garante de las
experiencias de juego de las niñas y niños.
 Se centra en propiciar interacciones altamente efectivas.
 Cada momento del juego tiene sus propias características y particularidades.
 Las niñas y niños son el centro de cada momento del juego.

Metodología

Características del juego libre en rincones interiores o exteriores:
 El juego libre se desarrolla en rincones adaptados en espacios interiores y exteriores de la
unidad de atención.
 El juego libre en rincones se aplica diariamente
 Tiene una duración no mayor a 30 minutos.
 Debe darse como mínimo una vez al día.
 El juego libre se da al inicio de la jornada diaria y después del primer refrigerio.
 El fin específico es el que plantea la niña, niño, ellos eligen a qué rincón quieren ir.
 No debe ser obligatorio permanecer en un rincón, la niña y niño pueden cambiar de rincón si
es de su interés.
 El juego libre no tiene una secuencia específica a seguir.
 La educadora/or invita a la niña y niño a jugar en los diferentes rincones y observa
detenidamente las acciones y actitudes que presentan los niños.
 La educadora/or invita a la niña y niño a guardar los materiales en su lugar en el momento del
cierre. Una vez guardados los materiales, las/los educadores pueden brevemente hacer un
comentario general al grupo, señalando lo que observó en el juego.
Importante:
 Es importante aplicar el juego libre al inicio de la jornada diaria y después del primer
refrigerio, ya que la niña y niño le interesa explorar, observar su entorno y manipular los
materiales.
 El primer objetivo es satisfacer la necesidad intrínseca de la niña y niño, para luego
enfocarse en un juego más intencionado.
Observación durante el juego libre en rincones interiores y exteriores
La observación es un aspecto fundamental durante el momento de juego libre en rincones, toda
acción del niño es digna de ser observada porque nos devuelven información sobre el desarrollo
de cada niño y del grupo.
La observación tiene como objetivo que la información recogida sea usada para conocer mejor a
las niñas y niños (sus vivencias, sentimientos, etc., sus progresos, comprender cómo interactúa
con los otros y con el ambiente), detectar problemas y atender sus necesidades e intereses.
¿Qué aspectos se pueden observar además de las destrezas?

Secuencia Secuencial

Juego Intencionado

Juego Intencionado.
El Juego intencionado es la experiencia lúdica en la que la educadora/or identifica un objetivo y
una o más destrezas a reforzar, creando una situación de juego para que las niñas y niños se
ejerciten en dichas destrezas.
En el juego intencionado la educadora/or planifica una experiencia intencionada, esta debe ser
flexible y responder a la reacción de las niñas y niños con los materiales propuestos.
El juego intencionado no se restringe únicamente a desarrollar una sola destreza, sino a modelar y
demostrar varias destrezas en función del interés de las niñas y niños.
Características del juego intencionado.
• Busca un balance entre la estructura que brinda la educadora/or al proponer el material y
modelar una acción, los intereses y elecciones de las niñas y niños.
• Tiene como su nombre lo dice, una intención o propósito en que las niñas y niños realicen
y se ejerciten en determinadas acciones lo que va a llevar a desarrollar destrezas
• Los juegos intencionados son retos o actividades desafiantes que han sido pensadas por la
educadora/or y que deben producir gozo y asombro.
• Ofrecen una oportunidad idónea y poderosa para que se den intercambios de calidad
entre las niñas y niños y la educadora/or, que respondan a los intereses y preguntas de las
niñas y niños.
• Se realiza diariamente, tiene una duración de 20 a 30 minutos dependiendo del juego y la
edad del grupo; por lo general se realiza después del desayuno, la educadora/or
determinará cuándo es el mejor momento para su grupo; lo recomendable es realizarlo
cuando no estén cansados.
• La educadora/or en base a la planificación semanal, identifica destrezas y objetivos a
trabajar, seleccionan o crea las experiencias de juego intencionado para su grupo de

Evaluacion de la situacion de aprendizaje

lista de cotejo

Actividades de Aprendizaje

Actividades de Aprendizaje

Actividades de Aprendizaje

Titulo de la sección

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)