La cultura se refiere al conjunto de conocimientos, creencias, valores, costumbres, tradiciones, expresiones artísticas y comportamientos que caracterizan a una sociedad o grupo humano en particular. Es un concepto amplio y complejo que abarca todos los aspectos de la vida de una comunidad, incluyendo su forma de pensar, comunicarse, relacionarse, organizar su vida social y económica, así como su visión del mundo y su relación con la naturaleza.
La cultura no es estática; evoluciona y se transforma con el tiempo, influida por factores como la historia, la geografía, las interacciones culturales, la tecnología y otros aspectos de la vida cotidiana. Además, la cultura es compartida por los miembros de una sociedad y se transmite de generación en generación a través de la educación, la socialización y la experiencia.
Multiculturalidad, Pluricultaridad e Interculturalidad
Multiculturalidad
Se refiere a la multiplicidad de culturas que existen dentro de un determinado espacio, sea local, regional, nacional o internacional, sin que necesariamente tengan una relación entre ellas. El multiculturalismo se entiende como un relativismo cultural; es decir, una separación o segregación entre culturas que, en la práctica social y política, permanecen separados, divididos y opuestos.
Pluriculturalidad
La pluriculturalidad se refiere a la convivencia (aunque sin una profunda interrelación equitativa) de varias culturas en un espacio territorial y, juntas, hacen una totalidad nacional.
Interculturalidad
La interculturalidad significa “entre culturas”, pero no simplemente un contacto entre culturas, sino un intercambio que se establece en términos equitativos, en condiciones de igualdad. Esta interrelación brinda la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas a través del diálogo y el respeto mutuo.
La interculturalidad debe ser entendida como un proceso permanente de relación, comunicación y aprendizaje entre personas, grupos, conocimientos, valores y tradiciones distintas, orientada a generar, construir y propiciar un respeto mutuo, y a un desarrollo pleno de las capacidades de los individuos, por encima de sus diferencias culturales y sociales. En sí, la interculturalidad intenta romper con la historia hegemónica de una cultura dominante y otras subordinadas y, de esa manera, reforzar las identidades tradicionalmente excluidas para construir, en la vida cotidiana, una convivencia de respeto y de armonía entre todos los grupos de la sociedad.
Las lenguas oficiales para el intercambio intercultural son el español, el kichwa y el shuar.
Fuente
Interculturalidad, multiculturalidad Y Pluriculturalidad (2014) Interculturalidad Infantil. Available at: https://infantilinterculturalidad.wordpress.com/2014/05/12/6/ (Accessed: 16 February 2024).
Étnia
Una etnia se refiere a un grupo de personas que comparten características culturales, como idioma, religión, tradiciones, historia y origen geográfico. Estas características culturales pueden diferenciar a un grupo étnico de otros y contribuir a su identidad colectiva. La pertenencia a una etnia puede ser tanto autoatribuida como atribuida por otros en función de estas características compartidas. Es importante destacar que la identidad étnica es dinámica y puede cambiar con el tiempo debido a factores como la migración, la asimilación cultural y los cambios en las relaciones sociales. Las etnias pueden ser pequeñas o grandes, y su diversidad contribuye a la riqueza cultural y la pluralidad en las sociedades.
Etnografía de Ecuador (2024) Wikipedia. Available at: https://es.wikipedia.org/wiki/Etnograf%C3%ADa_de_Ecuador (Accessed: 16 February 2024).
Pluriétnico
El término "pluriétnico" se refiere a la presencia o la coexistencia de múltiples grupos étnicos dentro de una sociedad, comunidad o país. En un contexto pluriétnico, se reconocen y valoran las diferencias culturales, lingüísticas, históricas y sociales entre los diversos grupos étnicos, promoviendo la convivencia pacífica, el respeto mutuo y la diversidad cultural. Las sociedades pluriétnicas suelen ser el resultado de procesos históricos de migración, colonización, mezcla étnica y pluralismo cultural. La gestión adecuada de la diversidad étnica en contextos pluriétnicos es fundamental para construir sociedades inclusivas, democráticas y cohesionadas.
Nacionalidades
Las nacionalidades son colectivos humanos que comparten vínculos históricos, económicos, políticos y culturales; gobierno propio y formas de organización social. Las nacionalidades tienen sistemas propios de administración que les otorga una relativa autonomía. La autonomía no significa leyes o normas fuera de la Constitución o irrespeto a los derechos individuales y colectivos; no es un Estado dentro del Estado. La autonomía para las nacionalidades comprende la administración del territorio, la justicia, los valores de la cultura y el manejo del idioma como elementos básicos de su identidad.
Una nacionalidad es un conjunto de pueblos milenarios anteriores y constitutivos del Estado ecuatoriano, que tienen una identidad histórica, idioma, y cultura comunes, que viven en un territorio determinado mediante sus instituciones y formas tradicionales de organización social económica, jurídica, política y ejercicio de autoridad.
Nacionalidad Épera, ubicados en la provincia de Esmeraldas.
Nacionalidad Chachis, ubicados en la provincia de Esmeraldas.
Nacionalidad Awá, ubicados en las provincias de Carchi, Esmeraldas, Imbabura.
Nacionalidad Tsachila, ubicados en la provincia de Santo Domingo de los Tsachila.
Nacionalidad Kichwa Sierra, ubicados en las provincias de Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Bolívar, Cañar, Azuay, Chimborazo, Loja, Zamora, Napo; y la Nacionalidad Kichwa Amazónica, ubicada en las provincias de Sucumbíos, Napo, Orellanay Pastaza.
Nacionalidad Shuar, ubicados en las provincias de Morona, Zamora, Pastaza, Napo, Orellana, Sucumbíos, Guayas, Esmeraldas.
Nacionalidad Cofán, ubicados en la pronvincia de Sucumbíos
Nacionalidad Siona, ubicados en la pronvincia de Sucumbíos
Nacionalidad Secoya, ubicados en la pronvincia de Sucumbíos
Nacionalidad Huaroní, ubicados en las provincias de Orellana, Pastaza y Napo
Nacionalidad Zápara, ubicados en la provincia de Pastaza
Nacionalidad Andoa, ubicados en la provincia de Pastaza
Nacionalidad Shiwiar, ubicados en la provincia de Pastaza
Nacionalidad Achuar, ubicados en las provincias de Pastaza y Morona
Fuente:
Pueblos y nacionalidades indígenas del ecuador (2024) GoRaymi. Available at: https://www.goraymi.com/es-ec/ecuador/culturas-nacionalidades/pueblos-nacionalidades-indigenas-ecuador-a0ubmq0jf (Accessed: 16 February 2024).
Pueblos indígenas
Según el Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos de Ecuador (CODENPE), los pueblos son entidades históricas y políticas que constituyen el Estado ecuatoriano, que tienen en común una identidad, historia, idioma, cultura propia, que viven en un territorio determinado mediante sus propias instituciones y formas tradicionales de organización social, económica, jurídica, política y ejercicio de autoridad propia; pero que les diferencia de otros sectores de la sociedad ecuatoriana.
Un pueblo, se define como las colectividades originarias, conformadas por comunidades o centros con identidades culturales que les distinguen de otros sectores de la sociedad ecuatoriana, regidos por sistemas propios de organización social, económica, política y legal.
En el Ecuador coexisten 14 nacionalidades, 18 pueblos indígenas descendientes de los grupos originarios que poblaron el Ecuador desde hace miles de años y su presencia histórica determina el carácter pluricultural y multiétnico del país.
Pueblo Huancavilca, ubicados en la Provincia de Santa Elena y la Provincia del Guayas.
Pueblo Manta, ubicados en la Provincia de Manabí y en la Provincia del Guayas.
Pueblo Karanki, ubicados en la Provincia de Imbabura.
Pueblo Otavalo, ubicados en la Provincia de Imbabura.
Pueblo Natabuela, ubicados en la Provincia de Imbabura.
Pueblo Kayambi, ubicados en las Provincia de Pichincha, Imbabura y Napo.
Pueblo Kitu Kara, ubicados en la Provincia de Pichincha.
Pueblo Panzaleo, ubicados en la Provincia de Tungurahua.
Pueblo Chibuleo, ubicados en la Provincia de Tungurahua.
Pueblo Kisapincha, ubicados en la Provincia de Tungurahua.
Pueblo Salasaka, ubicados en la Provincia de Tungurahua.
Pueblo Waranka, ubicados en la Provincia de Bolívar.
Pueblo Puruwá, ubicados en la Provincia de Chimborazo.
Pueblo Kañari, ubicados en las Provincia de Cañar y Azuay.
Pueblo Palta, ubicados en la Provincia de Loja.
Pueblo Saraguro, ubicados en las provincias de Loja y Zamora Chinchipe.
Pueblo Cofán, ubicados en la Provincia de Sucumbíos.
Pueblo Siona - Secoya, ubicados en la Provincia de Sucumbíos.
Fuente:
Pueblos y nacionalidades indígenas del ecuador (2024) GoRaymi. Available at: https://www.goraymi.com/es-ec/ecuador/culturas-nacionalidades/pueblos-nacionalidades-indigenas-ecuador-a0ubmq0jf (Accessed: 16 February 2024).
Educación intercultural
La educación intercultural es un enfoque educativo que busca promover el entendimiento, el respeto y la valoración de la diversidad cultural en el contexto escolar y más allá. Este enfoque reconoce y celebra las diferencias culturales entre estudiantes de diversos orígenes étnicos, lingüísticos, religiosos y sociales. El objetivo principal de la educación intercultural es fomentar un ambiente inclusivo donde todos los estudiantes se sientan reconocidos, valorados y respetados, independientemente de su cultura de origen.
La educación intercultural va más allá de simplemente enseñar sobre diferentes culturas; también implica integrar perspectivas y experiencias culturales diversas en el currículo escolar y en las prácticas pedagógicas. Esto puede incluir el uso de materiales educativos que reflejen la diversidad cultural, la incorporación de actividades y proyectos que promuevan el diálogo intercultural, y la capacitación de docentes en competencias interculturales para que puedan facilitar un aprendizaje significativo y equitativo para todos los estudiantes.
Además, la educación intercultural también se centra en el desarrollo de habilidades como la empatía, la comunicación intercultural y la resolución de conflictos, que son fundamentales para vivir y trabajar de manera efectiva en sociedades cada vez más diversas y globalizadas.
Lenguas en extinción
Este reportaje de Visión 360 nos explica la importancia de preservar la lengua y tradiciones de los pueblos ancestrales.