Saltar la navegación

No más discriminación por ser diferentes

Discriminación por orientación sexual

Alan Turing, el genio que salvó millones de vidas pero fue marginado por ser homosexual

Hemos progresado significativamente en cuanto a los derechos del colectivo LGTBIQ+. Aunque aún hay un largo camino por recorrer, las condiciones actuales distan mucho de ser tan injustas y difíciles como lo eran hace aproximadamente dos décadas. El camino hacia la aceptación y el respeto ha sido marcado por el dolor y el sufrimiento de muchas personas, quienes han sido víctimas de la lucha por la concienciación social del respeto a su diversidad en su orientación sexual.

Un ejemplo emblemático de esta lucha es el caso de Alan Turing, reconocido como un genio matemático y un héroe de guerra cuya contribución fue fundamental para la historia europea. Sin embargo, fue marginado y olvidado por su orientación sexual homosexual, lo que haría que tome la fatal decisión de suicidarse; aunque hay quienes afirman que los mismos servicios británicos fueron quienes acabaron con él, al considerar una amenaza tanto su orientación sexual como sus conocimientos sobre criptoanálisis. No fue hasta 2009 que el ministro británico Gordon Brown pidió, en nombre de su gobierno, disculpas por el “absolutamente injusto trato” que se le proporcionó a Turing en vida tras sus grandes hazañas durante la guerra, así como en 2013 recibió el indulto real por parte de la reina Isabel II.

Este triste episodio de la vida de Allan Turing ilustra los desafíos que enfrentan las personas LGTBIQ+ en su búsqueda de igualdad y reconocimiento. 

Discriminación por la nacionalidad indígena

Tránsito Amaguaña

El nombre de Tránsito Amaguaña resuena con poder y determinación en la historia de la lucha indígena en América Latina. Nacida en Ecuador a principios del siglo XX, Amaguaña emergió como una destacada líder indígena y defensora de los derechos humanos y territoriales de su pueblo, los Kichwas. Su vida estuvo marcada por la resistencia contra la opresión y la discriminación que enfrentaban los pueblos indígenas en nuestro país y en toda la región. A través de su incansable activismo y su compromiso con la justicia social, Tránsito Amaguaña se convirtió en un símbolo de la lucha por la dignidad y la igualdad, inspirando a generaciones posteriores a seguir defendiendo los derechos de los pueblos indígenas.

Discriminación por discapacidad

Gabriela Brimmer, una figura notable en la historia de la lucha por los derechos de las personas con discapacidad, desafió las expectativas y los límites impuestos por la sociedad. A pesar de haber nacido con parálisis cerebral y enfrentar numerosos obstáculos físicos, Gabriela demostró una inquebrantable determinación para vivir una vida plena y significativa. Su legado trasciende las fronteras de México, donde nació en 1947, inspirando a personas con discapacidad en todo el mundo a perseguir sus sueños y a luchar por la igualdad de oportunidades.

Discriminación por género

Las mujeres y su lucha por la igualdad

La discriminación por género es un fenómeno arraigado en numerosas sociedades a lo largo de la historia, manifestándose de diversas formas y con consecuencias profundamente perjudiciales. Desde disparidades salariales hasta roles de género predefinidos, esta forma de discriminación socava la igualdad de oportunidades y derechos entre hombres y mujeres, perpetuando estereotipos dañinos y limitando el potencial humano. A pesar de los avances en la lucha por la igualdad de género, aún persisten desafíos significativos que requieren un compromiso continuo para promover la equidad y el respeto hacia todas las identidades de género.

Matilde Hidalgo Navarro: la médica ecuatoriana que logró el voto femenino

Ser mujer en México - Una historia asimétrica

Desigualdad de oportunidades entre hombres y mujeres

Mujer tenías que ser

Discriminación por apariencia física y por edad

La discriminación por apariencia física y edad es una realidad omnipresente en nuestra sociedad, afectando a individuos en diversas esferas de la vida cotidiana. Desde la búsqueda de empleo hasta las interacciones sociales, las personas son juzgadas y tratadas de manera desigual basándose en su aspecto físico y su edad, en lugar de sus habilidades, conocimientos o carácter. Esta forma de discriminación no solo socava la autoestima y el bienestar emocional de aquellos que la experimentan, sino que también perpetúa estereotipos injustos y limita las oportunidades de crecimiento y desarrollo personal.

Discriminación por ser quien soy, como soy o de dónde vengo

La discriminación por motivos de identidad, ya sea basada en quiénes somos, cómo somos o de dónde venimos, es un fenómeno profundamente arraigado en la sociedad contemporánea. Este tipo de discriminación puede manifestarse de diversas formas, desde la exclusión social hasta la violencia física, y afecta a individuos y comunidades en todo el mundo.

Discriminación por mis tatuajes

Discriminación por mi religión o mi forma de vestir

Discriminación por mi condición social o económica

Discriminación por el lugar en el que vivo

El estigma afecta a las familias que habitan en Socio Vivienda, sector de mucho peligro en Guayaquil (18-02-2024).

Fuente

Campos, S. (2022) Alan Turing, El Genio que salvó millones de vidas pero fue marginado por homosexual, La Razón. Available at: https://www.larazon.es/cultura/historia/20220607/npbcxs5cl5fn5omrjfvtalpz6e.html (Accessed: 16 February 2024).

 

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)