Saltar la navegación

Actividades de aprendizaje

DESARROLLA LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES AL INTERIOR DE LA CLASE

Lectura

EL DIAGNÓSTICO DEL PACIENTE CON LESION MEDULAR

VALORACIÓN DE LA MOTRICIDAD

 

Es una actividad muscular regida por el sistema nervioso central.

La motilidad puede ser de dos tipos:

 

Motilidad cinética o motilidad propiamente dicha: contracciones musculares con el movimiento de sitio del cuerpo.

Motilidad estática: es cuando ha terminado el movimiento con desplazamiento la  mantiene el segmento o todo el cuerpo fija.

Se divide en dos grandes categorías:

a) La motilidad activa voluntaria: es la que nosotros mismo deseamos realizar “volitivo”

b) La motilidad involuntaria: se realiza inconsciente.

 

TECNICAS DE EXPLORACIÓN

 

MOTILIDAD ACTIVA VOLUNTARIA:  Se  explora pidiéndole  al sujeto que realice con todas las partes de su cuerpo todos  los  movimientos que correspondan a todas las articulaciones. La exploración se completa con la determinación de la fuerza muscular para lo cual existen diversas maniobras.

Maniobra de Barré.- sujeto en decúbito prono, piernas formando  ángulo recto con el muslo. Se le recomienda que las mantenga en esa posición tanto tiempo como pueda y que no se toque entre sí.

Maniobra de  Mingazzini  de miembros inferiores.- en decúbito supino, se le pide flexionar los muslos en un ángulo de 90º con relación  al tronco y ambas piernas sin que se toquen las rodillas, también en un > 90º, con  relación a los  muslos. Estimule al  sujeto  a  q se mantenga en esa posición el mayor tiempo posible y  si  observa que un miembro cae primero que el otro, es signo patológico.

Maniobra de Mingazzini de miembros  superiores: se pide que mantenga ambos brazos extendidos con la cara dorsal de sus manos hacia arriba, y que mantenga los ojos cerrados.

 

MOTILIDAD ACTIVA INVOLUNTARIA

Debe  observarse,  además  si  existen  o no, movimientos  activos  involuntarios como tics,temblores, convulsiones, que son patológicos

 

CONCLUSIÓN

La motilidad e igual en el examen neurológico es un elemento valioso ya que se evalúa  la fuerza, el tono, y por lo tanto se aprecia la presencia o de una patología en el paciente. Puede ser que este disminuida o abolida

 

BIBLIOGRAFÍA

 

REFLEJOS

 

Los reflejos son respuestas motoras, involuntarias desencadenadas por estimulación sensorial.

Reflejos tendinosos profundos.

Paciente relajado, con martillo percutor el cual nos va a servir como instrumento para efectuar la técnica.

La intensidad de los reflejos se puede expresar según la siguiente escala:

0

No hay respuesta

+

Respuesta débil

++

Respuesta normal.

+++

Hiperreflexia

++++

Hiperreflexia y clonus

Reflejo bicipital (C5, C6): El examinador apoya su dedo pulgar (o índice) sobre el tendón del bíceps y con el martillo de reflejos se golpea directamente su dedo el que transmite el golpe al tendón del bíceps.

Reflejo tricipital (C6, C7): Se golpea el tendón por encima del codo. Se observa la contracción muscular y la extensión del codo.

Reflejo braquioradial o supinador (C5, C6): el antebrazo debe estar parcialmente pronado y el golpe sobre el tendón se aplica unos 3 a 5 cm por encima de la muñeca. Se observa la flexión y supinación del antebrazo.

Reflejo rotuliano (L2, L3, L4): paciente sentado con las piernas colgando. El golpe se aplica en el tendón rotuliano. Se observa la contracción del cuádriceps.

Reflejo aquiliano (S1): paciente en decúbito dorsal, la extremidad se gira en rotación externa el pie se hiperextiende. El golpe se aplica sobre el tendón de Aquiles. Se observa la contracción muscular y la flexión plantar del pie.

Otros reflejos.

Cutáneos Abdominales:. Sobre el ombligo corresponde a los dermátomos D8 a D10 y bajo el ombligo, D10 a D12. El estímulo se aplica con un objeto romo desde el borde lateral hacia el centro. Lo normal es que en el lado estimulado los músculos abdominales se contraigan.

Reflejo plantar (L5, S1): con un objeto romo por el borde lateral de la planta del pie, desde el talón hacia arriba, tomando una curva hacia medial a nivel de la cabeza de los metatarsianos. Lo normal es que los dedos se flexionen. Cuando existe una lesión de la vía piramidal el reflejo se altera y ocurre una dorsiflexión del primer dedo, pudiendo los otros dedos presentar una separación como abanico. Esta alteración se conoce como signo de Babinski.

Clonus: se presenta en estados de hiperreflexia exagerada por lesión de la vía piramidal. El clonus consiste en contracciones sucesivas como una oscilación muscular.

Bibliografia:

http://escuela.med.puc.cl/paginas/Cursos/tercero/IntegradoTercero/ApSemiologia/44_ExNeurol.html

 

 

SITIOS DE SENSIBILIDAD EN EL SER HUMANO

 

 

La topografía sensitiva comprende dos tipos: el periférico y el radicular. El periférico coincide con la zona de distribución del nervio periférico, mientras que el radicular está constituido en las extremidades por bandas perpendiculares al mismo. Es de advertir que las bandas no están estrictamente separadas, sino que cabalgan parcialmente unas sobre otras. Estas zonas han podido ser determinadas, gracias a los estudios de Head sobre el herpes zoster, que es una inflamación del ganglio de la raíz posterior, debida a un virus específico.

 

Principales niveles de dermatomas:

 

C5

Clavículas

C5, 6, 7

Partes laterales de miembros superiores

C8, D1

Lado medial de miembros superiores

C6

Dedo pulgar

C6, 7, 8

Mano

C8

Dedo anular y meñique

D4

Nivel de pezones

D10

Nivel del ombligo

D12

Región inguinal

L1, 2, 3, 4

Superficie anterior e interna de miembros inferiores

L4, 5, S1

Pie

L4

Cara medial de hallux

S1, 2, L5

Superficie posterior y externa de miembros inferiores

S1

Margen lateral de pie y dedo pequeño

S2, 3, 4

Perineo

 

 

Bibliografía:

LLANIO Edmundo, Propedéutica clínica y Semiología médica, Edición 2003, capitulo 14

Pagina virtual

http://www.medicalcriteria.com/site/index.php?option=com_content&view=article&id=96%3Aneurodermatome&catid=64%3Aneurology&Itemid=80&lang=es

Hacer una presentación en PP  que contengan un resumen de la información anterior

Pregunta de Elección Múltiple

Pregunta

Respuestas

Retroalimentación

Pregunta Verdadero-Falso

Pregunta 1

Rellenar huecos

Lea el párrafo que aparece abajo y complete las palabras que faltan.

Habilitar JavaScript

SHOCK MEDULAR

Es el estado de inestabilidad pasajera y pérdida de función de la médula espinal aislada por debajo de la lesión, después de una sección parcial o total de la misma.

Se caracteriza por la anulación funcional de la médula, con parálisis flácida, pérdida del tono muscular y actividad motora, de la sensibilidad y de los reflejos.

Cursa con: bradicardia, hipotensión y oliguria, necesitando generalmente drogas vasoactivas.

Duración: de 3 a 4 días, en individuos jóvenes, hasta ± 6 semanas.

El edema o inflamación de la zona medular afectada, puede justificar un ascenso del nivel de lesión en los primeros momentos.

Las alteraciones ventilatorias en el lesionado medular son de origen básicamente muscular.

 

ALTERACIONES DEL APARATO RESPIRATORIO.

  • ·           Insuficiencia respiratoria aguda por abolición o debilidad muscular.
  • ·         Atelectasia por condensación de secreciones bronquiales.
  • ·         Compresión diafragmática por  distensión abdominal.
  • ·         Embolia pulmonar.

 

ALTERACIONES DE LA VEJIGA NEURÓGENA

Durante la fase de shock medula espinal:

  • ·         Desconexión entre cerebro y vejiga.
  • ·         Funcionamiento voluntario o reflejo abolido.
  • ·         No existe deseo miccional.
  • ·         La vejiga no responde con una contracción a la distensión.
  • ·         Retención urinaria e incontinencia por rebosamiento.

 

ALTERACIONES GASTROINTESTINALES

  • ·         Ausencia de peristaltismo.
  • ·         Retención de heces sobre todo en colon sigmoideo y recto.
  • ·         Atonía del esfínter anal.

 

ALTERACIONES VASOMOTORAS

  • ·         En lesiones medulares por encima de D5.
  • ·         Parálisis de la musculatura vasoconstrictora visceral (por afectación de los nervios esplácnicos).
  • ·         Dilatación del árbol vascular, por bajo tono del simpático, en abdomen y miembros inferiores.
  • ·         Hipotensión con bradicardia o no.
  • ·         Circulación de retorno enlentecida.

 

COMPLICACIONES EN EL APARATO VASOMOTOR

  • ·         Trombosis venosa profunda en miembros inferiores.
  • ·         Embolia pulmonar.
  • ·         Edemas.

 

ALTERACIONES  DE LA TERMORREGULACIÓN EN EL LESIONADO MEDULAR

  • ·         En pacientes por encima de D5.
  • ·         Son poiquilotérmicos: Los mecanismos de producción y pérdida de calor están incontrolados, por lo que se adaptan mal a los cambios de temperatura del medio ambiente.
  • ·         Hay una parálisis pilomotora.
  • ·         Anhidrosis por debajo de la lesión, por lo que tienen que poner en marcha los mecanismos auxiliares de regulación del calor, taquipnea y vasodilatación cutánea.
  • ·         Hiperhidrosis por encima de la lesión, en paciente con lesiones medulares completas.

 

Conclusión:

El shock medular es una alteración muy significativa, en la que debemos reconocer y actuar enseguida, para poder estabilizar al paciente.

 

Bibliografía:

http://www.medicrit.com/rev/v4n3/4366.pdf

LESIÓN MEDULAR

Objetivo:

 

  • ·         Investigar las diferentes lesiones medulares y conocer el lugar en donde se ha producido la lesión.

 

Desarrollo:

 

Posible consecuencia de un shock medular podremos encontrar una lesión medular completa o lesiones medulares incompletas como: el medular anterior, medular central y el Brown-Sequard o hemiseccion medular.

 

Lesión Medular Completa.- Produce perdida completa de toda la sensibilidad y el movimiento voluntario, por debajo del nivel de la lesión. Puede estar causada por una fractura-luxación de la columna, por una herida de bala o de arma blanca, o un tumor en crecimiento, presentando las siguientes características clínicas típicas:

Parálisis Bilateral de las neuronas motoras inferiores en el segmento de la lesión y atrofia muscular, esto se debe al daño de las neuronas de las astas grises anteriores.

Parálisis espástica bilateral por debajo del nivel de la lesión. Se presenta signo de babinski bilateral; siguen el segmento medular dañado, ocurre perdida bilateral de los reflejos cutáneos abdominales y cremasterianos.

Perdida de la discriminación táctil y de la sensibilidad vibratoria y propioceptiva se debe a destrucción bilateral de los tractos ascendentes en los cordones blancos posteriores. La perdida de la sensación de dolor, temperatura y tactos leves que es causado por sección de los tractos espinotalamicos lateral y anterior de ambos lados.

Las funciones vesical e intestinal ya no están bajo el control voluntario, se han destruido todas las fibras autónomas descendentes

 

Lesiones Medulares incompletas:

Lesión Medular Anterior.- Pude ser causado por una contusión medular durante una fractura o luxación vertebral, o por una lesión de la arteria espinal anterior o de sus ramas nutricias.

Por lo tanto tendrán perdida bilateral de las sensaciones de dolor, temperatura y tacto leve por debajo de la lesión; mientras la discriminación táctil y las sensibilidades vibratoria y propioceptiva se conservan porque los cordones blancos posteriores de ambos lados están conservados.

Lesion Medular Central.- Es causado por la hiperextension de la región cervical de la columna vertebral. La medula es comprimida anteriormente por los cuerpos vertebrales y por detrás por la protrusión del ligamento amarrillo, lo que causa daño de la región central.

Tendremos perdida bilateral de las sensaciones del dolor, temperatura, tacto leve y presión por debajo del nivel de la lesión. Con respeto sacro característico, Dado porque las fibras ascendentes de los tractos espinotalamicos laterales y anterior son laminadas y las fibras de las extremidades inferiores se localizan lateralmente.

 

Síndrome de Brown-Sequard o hemisección Medular.- Es mucho más frecuente y puede ser originada por cualquiera de las causas antes descritas, entonces en esta presentara el paciente:

Parálisis homolateral de las neuronas motoras inferiores con atrofia muscular; parálisis espástica homolateral por debajo del nivel de la lesión, signo de babinski homolateral presente; una banda homolateral de anestesia cutánea en el segmento de la lesión. Perdida contralateral de la sensibilidad táctil

 

 

Conclusiones: El conocimiento preciso de los segmentos medulares, ayudara  en si a la descripción ya de donde se encuentra la lesión, y si es que estamos ante una posible lesión medular completa o incompleta.

Bibliografía:

Snell, Neuroanatomía Clínica, 5 ed, 2003, cap 4 “La Médula Espinal y los Tractos Ascendentes y Descendentes”pag 172-175

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SENSIBILIDAD

OBJETIVO GENERAL:

  • ·         Aprender las diferentes técnicas y procedimientos en el examen neurológico elemental de un paciente.

OBJETIVO ESPECIFICO:

  • ·         Diferenciar los elementos normales de los patológicos en dicho examen.

  • ·         Calificar las mejores técnicas o maniobras para poder examinar al paciente

DESARROLLO:

Es la facultad de la corteza cerebral de reaccionar a los estímulos aportados a ella por las vías conductoras centrípetas, con un proceso de excitación que marcha paralelamente con un proceso psíquico.

 

Existen diversos tipos de receptores periféricos, situados en la piel, y a los que se atribuye la capacidad para percibir uno u otro tipo de sensibilidad. Podemos citar los siguientes:

 

Corpúsculos de Meissnery discos de Merkel ......................................... Tacto superficial

Bulbos de Krause                              ............................................ Frío

Corpúsculos de Ruffini                                   .................................... Calor

Terminaciones nerviosas libres                                    ........................ Dolor               

 

SENSIBILIDAD SUPERFICIAL

Como examinar:

Dolorosa toque suavemente diferentes sitios  de  la  piel. Cuente el número de veces que se le haya pinchado.

Térmica: el paciente dice que siente al aplicar dos tubos uno caliente y otro frio

Táctil: con un algodón, toque en diferentes lugares del cuerpo

 

SENSIBILIDAD PROFUNDA

Barestesia: presione con la yema de los dedos sobre diferentes partes del cuerpo, con  igual  intensidad.  El paciente ira refiriendo el sitio en el que se le tocó.

Barognosia: coloque sobre las manos pesas  de  diferente  valor. El paciente dirá si se ha aumentado o disminuido.

 Palestesia: coloque  el  diapazón

Batiestesia: coloque los dedos en diferentes posiciones y pregúnteles como están, ó solicítele  que imite  con  el otro lado la posición en que se le dejó.

Estereognosia: coloque  un  objeto entre sus manos y pídale que lo describa (forma, tamaño, consistencia, temperatura, etc.).

Dolor y temperatura (tractos         espinotalámicos)

Posición y vibración (columnas posteriores)

Tacto superficial (tractos espinotalámicos y columnas posteriores)

Discriminación de distintos estímulos (depende en gran medida de las áreas de interpretación sensorial de la corteza cerebral)

 

CONCLUSIÓN

La sensibilidad es muy importante en el examen neurológico para comprender las condiciones del paciente y nos permite determinar cómo se mantienen los estímulos y su reacción en el paciente

 

BIBLIOGRAFIA

LLANIO Edmundo, Propedéutica clínica y Semiología médica, Edición 2003 Capitulo 14

http://escuela.med.puc.cl/paginas/Cursos/tercero/IntegradoTercero/ApSemiologia/44_ExNeurol.html

 

SINDROMES MEDULARES

Dentro de las lesiones incompletas tenemos

-          Síndrome de hemisección medular (síndrome de Brown-Séquard)

Suele estar causado por heridas penetrantes y  raramente, por procesos tumorales o inflamatorios.

En este síndrome, la lesión se localiza en una mitad de la médula espinal.

En el lado de la lesión se observan paresias de tipo espástico con hiperreflexia y signos piramidales (lesión del haz piramidal), supresión de la sensibilidad vibratoria, posicional y discriminatoria táctil (lesión del cordón posterior) y trastornos vasomotores y tróficos (lesión del asta lateral), con conservación de la sensibilidad térmica y dolorosa.