Saltar la navegación

COIL

COIL

El aprendizaje colaborativo internacional en línea (COIL, Collaborative Online International Learning ) es una metodología que surge en 2004 en la State University de Nueva York y que reúne hoy a universidades de todo el mundo con la intención de nutrir al alumno de competencias globales a través del trabajo y el debate en grupos diversos. Se trata de un enfoque que conecta a estudiantes y profesores de diferentes culturas para aprender, discutir y colaborar entre sí en aula internacionalizada (global classroom). El COIL permite que todos los estudiantes tengan una experiencia intercultural significativa dentro de su curso de estudio. El COIL es una metodología innovadora de enseñanza y aprendizaje que aprovecha las tecnologías de la información y la comunicación para ofrecer un aprendizaje global en el aula. Es una pedagogía innovadora que involucra el trabajo colaborativo con dos o más instituciones educativas en otros países, lo que permite el intercambio cultural tanto en estudiantes como en profesores.

Los docentes (partners o colaboradores) participan en el diseño de la experiencia y los alumnos en la ejecución de las actividades diseñadas. La experiencia puede desarrollarse a lo largo de todo el curso, o, más usualmente, como un módulo que dura varias semanas durante el curso. La duración mínima recomendada para un módulo COIL es de dos semanas. Para ello, deben partir de un resultado de aprendizaje en común. No hace falta que se trate de la misma asignatura o del mismo nivel o curso académico. Lo que importa es que trabajen juntos para completar tareas que cumplan objetivos de aprendizaje compartidos.

Marcos a los que responde

Marco de la OCDE de las competencias sociales y emocionales

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) propone un marco de competencias o dominios en los que debe formarse cualquier estudiante, que a su vez se organizan en cinco grandes dominios, llamados Big Five. Entre ellos se encuentran:

Marco de P21 sobre las competencias para el siglo XXI

Dentro del enfoque presentado por el Partnership for 21st Century Learning (P21), se abarcan las competencias esenciales para el siglo XXI, englobando habilidades, aptitudes y actitudes de aprendizaje que expertos en educación, empresarios, académicos y entidades gubernamentales han reconocido como fundamentales para prosperar en la sociedad y el ámbito laboral del siglo XXI.

Beneficios

Para los estudiantes

  • Crear contactos, ampliar su círculo de amigos.
  • Desarrollar destrezas de comunicación y trabajo en equipo.
  • Desarrollar destrezas digitales.
  • Crear espacios de aprendizajes que superan las barreras lingüísticas, culturales y físicas.
  • Conocer otras culturas, costumbres y tradiciones sin tener que incurrir en gastos de viajes por estudios o intercambio estudiantil.

Para los docentes

  • Actualizar conocimientos y syllabus.
  • Intercambiar metodologías y estrategias.
  • Realizar investigación.
  • Realizar conferencias.
  • Ocupar cargos de docente invitado.

Para la institución

  • Acceder a nuevas redes de investigación y cooperación internacional.
  • Crear convenios que fortalezcan la internacionalización.
  • Crear carreras con doble titulación de pre y posgrado.
  • Brindar satisfacción estudiantil por la experiencia de internacionalización.

Desafíos

Para los estudiantes y los docentes

  • Superar la barrera del idioma.
  • Vencer la timidez en las interrelaciones personales.
  • Demostrar suficiencia en competencias digitales.
  • Trabajar de forma colaborativa con otras culturas.
  • Establecer un horario de trabajo. 
  • Cumplir con un cronograma.

Metodología

1. Romper el hielo

Mediante actividades o dinámicas llamadas “rompehielos” se busca que los estudiantes de las distintas universidades creen un ambiente de amistad y confianza en donde hay unidad y armonía. vCon esta acción se pretende crear comodidad, crear vínculos interpersonales y conexión. 

2. Actividades entre los estudiantes

Los docentes partners buscan una temática en común y planifican una actividad para desarrollar en los estudiantes una habilidad o para que obtengan un nuevo conocimiento. Las actividades deben basarse en los objetivos comunes que fueron identificados entre docentes. Deben planificar actividades con instrucciones claras, con tiempos límites y la evaluación la manejará cada docente según sus parámetros o reglamentos institucionales. 

3. Reflexión por parte de los estudiantes

En este paso los estudiantes deben reflexionar sobre el valor y la experiencia adquirida mediante el COIL. ¿Qué se aprendió? Qué cambios ocurrieron? ¿Cómo fue trabajar con personas de distintas culturas? Es ideal que se genere un entregable de esta reflexión: un ensayo, un debate, una exposición.

4. Aprendizaje intercultural

Procurar que el ambiente de aprendizaje signifique un intercambio intercultural. Por ejemplo debe exisitir: Diferentes países, diferentes idiomas, diferentes horarios, diferentes creencias, diferentes conocimientos, diferentes recursos.

5. Implementación

Usando la creatividad y la planificación es necesario que para el momento de llevar a cabo el COIL se hayan superado los desafíos de: Idioma, diferencia horaria, recursos tecnológicos, niveles de estudio.

Un ejemplo real

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)