Manifestación del Lenguaje Verbal y No Verbal
Para empezar la realización de esta actividad lo principal es buscar un lugar libre y seguro para el niño, de esta manera tenemos un espacio donde la mámá y el niño puedan entender la explicación por parte de el o la educadora familiar, quien se encargara de guiar paso a paso el trabajo a realizar para alcanzar los objetivos propuestos con el niño o niña.

La madre selecciona algunos objetos cotidianos, como una cuchara, una tapa de botella o una flor, y se los presenta al niño mientras dice en voz alta el nombre del objeto y lo describe brevemente ("Esta es una cuchara, sirve para comer").
VIDEO DEMOSTRATIVO
También puede hacer sonidos o imitar gestos asociados con el objeto. El niño puede intentar repetir palabras o hacer ruidos guturales , estimulando su lenguaje verbal y no verbal. Si el niño no habla aún, se fomenta la observación y el contacto visual, que son igualmente importantes para la comunicación

- RESULTADO DE LA ACTIVIDAD ?
-
Estimulación del lenguaje verbal:
El niño comienza a familiarizarse con nuevas palabras y sonidos asociados a objetos cotidianos, lo que favorece el enriquecimiento de su vocabulario.
Se promueve la imitación de palabras o sonidos, lo cual es crucial en el proceso de adquisición del lenguaje.Desarrollo de habilidades no verbales:
Se fomenta el contacto visual, lo que refuerza la comunicación no verbal, una habilidad importante para la interacción social.
El niño aprende a observar y reconocer objetos, asociando gestos o sonidos con cada objeto, aunque no hable aún.Mejora de la atención y la concentración:
Al presentarle un objeto y describirlo, el niño es estimulado a enfocarse en la actividad, mejorando su capacidad de atención y observación.
Desarrollo de la motricidad fina:El niño puede tocar y manipular los objetos, lo que contribuye al desarrollo de la motricidad fina a través de la exploración táctil.
Fomento de la curiosidad y la exploración:
Al presentarle diferentes objetos, el niño desarrolla interés por el entorno y se anima a explorar otros objetos por sí mismo, lo que fomenta su aprendizaje.
Refuerzo del vínculo afectivo:
Esta actividad favorece la interacción cercana entre el niño y la madre (el o la educadora familiar), lo que refuerza el vínculo afectivo y proporciona un entorno seguro para el aprendizaje.
Mejora de la capacidad de escucha:
Al escuchar la descripción de los objetos y sonidos, el niño desarrolla habilidades auditivas y comprensión de las palabras.
Desarrollo de la memoria:
A medida que se repite la actividad con diferentes objetos, el niño empieza a recordar las palabras y gestos asociados, fortaleciendo su memoria.
- TRABAJO EN GRUPO
-
Canva. Trabajo en grupo (CC BY-ND) Objetivo: Fomentar el desarrollo del lenguaje verbal y no verbal, así como la observación y la interacción en grupo, mediante la exploración de objetos cotidianos.
Descripción de la Actividad:
En un grupo de niños (de 0 a 3 años), se seleccionan varios objetos cotidianos seguros y conocidos, como una cuchara, un peluche, una tapa de botella o una pelota. Cada niño tendrá la oportunidad de explorar y presentar un objeto al resto del grupo. Los cuidadores ayudan a los niños a nombrar el objeto y describirlo brevemente, destacando sus características (como el uso, la forma, o los sonidos que puede hacer). Los niños que aún no hablan pueden observar e interactuar a través del tacto y la expresión facial.
Materiales:
- Objetos cotidianos seguros como cucharas, peluches, pelotas suaves, tapas de botellas, etc.
- Alfombras o colchonetas para que los niños se sienten cómodamente en círculo.
- Opcional: una caja para sacar los objetos de forma sorpresiva, añadiendo un componente lúdico.Pasos a seguir:
Presentación de los objetos:
Los cuidadores colocan a los niños sentados en círculo y sacan un objeto a la vez. Un niño o cuidador sostiene el objeto, mientras el grupo lo observa. El o la educadora familiar guía al niño para que diga el nombre del objeto ("Esta es una pelota") o describa lo que hace ("Sirve para jugar, mira cómo rueda").
Interacción con el objeto:
Luego de la presentación, el niño puede hacer algún gesto o sonido relacionado con el objeto, por ejemplo, rodar la pelota, o hacer el sonido "muuu" si el objeto es un peluche de vaca. Se anima a los otros niños a observar o a hacer gestos, fomentando la imitación.
Intercambio de objetos:
Una vez que el primer niño ha terminado, el objeto pasa a otro compañero del grupo, quien también puede sostenerlo y explorar sus características. El o la educadora familiar guían a los niños que no hablan a través de preguntas o indicaciones simples ("¿Cómo se siente? ¿Es suave o duro?").
Exploración grupal:
Después de explorar varios objetos, los niños pueden escoger su favorito y compartir con el grupo lo que recuerdan sobre él. Si un niño no habla aún, el o la educadora familiar puede ayudarlo a señalar o tocar el objeto mientras nombra sus características.
Adaptaciones:
Si los niños son muy pequeños o tímidos, el o la educadora familiar pueden modelar el lenguaje verbal y los gestos, alentando a los niños a imitar.
Se puede ajustar la cantidad de objetos o el tiempo dedicado a cada objeto, dependiendo del nivel de atención del grupo.Beneficios:
- Desarrolla habilidades de lenguaje, tanto verbal como no verbal.
- Promueve la observación, el contacto visual y la interacción social.
- Fomenta la curiosidad y el reconocimiento de objetos cotidianos.
- Estimula la creatividad a través del juego con objetos y la imitación de sonidos y gestos.
- Esta actividad en grupo ofrece una oportunidad para que los niños desarrollen habilidades comunicativas mientras interactúan con sus compañeros, ayudándolos a asociar palabras y acciones con objetos de su entorno cotidiano.
TAREA
Pasos para realizar la tarea:
Preparación:
La mamá selecciona entre 5 y 7 objetos con diferentes texturas y características sensoriales.
Por ejemplo:
- Una cuchara (metal, frío y duro).
- Un peluche (suave).
- Una tapa de botella (plástico, liso).
- Una flor (suave y fragante).
- Un sonajero (que emite sonido).
Presentación de los objetos:
La mamá muestra cada objeto al niño, nombrándolo y describiendo cómo se siente, huele, suena o se ve.
Por ejemplo:
- "Esta es una cuchara. Es de metal y está fría."
- "Este es un peluche. Es muy suave y blandito."
- "Escucha el sonajero. Hace ruido cuando lo agito."
Exploración táctil:
- Después de describir cada objeto, la mamá permite al niño tocarlo, estimulando su sentido del tacto. Si el niño no lo toma por sí solo, la mamá puede guiar su mano para que sienta las diferentes texturas.
Imitación de gestos y sonidos:
- La mamá puede acompañar la actividad haciendo gestos o sonidos relacionados con el objeto, como mover una cuchara hacia la boca o agitar el sonajero. Esto ayuda a que el niño relacione los objetos con acciones o sonidos cotidianos.
Refuerzo verbal y visual:
- Si el niño empieza a balbucear o a hacer sonidos, la mamá refuerza positivamente el intento del niño de comunicarse. Si el niño aún no habla, se fomenta la observación y el contacto visual mientras se describen los objetos.
Rotación de objetos:
- La mamá puede repetir esta tarea varias veces con diferentes objetos para mantener la actividad dinámica y fomentar la curiosidad del niño.