Saltar la navegación

Análisis instrumental

🌎Contexto

Contexto familiar

Mirco es hijo único y vive con sus dos padres. Muestra más cercanía con su papá con quien disfruta de ver películas. 

Contexto social

Mirco y sus padres son de clase media-baja. 

Contexto laboral

El padre trabaja en un camión y vendiendo periódicos y la madre es ama de casa. 

Momento histórico en el que se desarrolla la película.

La película está ambientada en los años 70 en Toscana - Italia.

Concepción de la educación especial y de las personas con discapacidades en ese momento.

Para ese momento no estaba permitido que las personas con discapacidad visual asistan a escuelas públicas. Los niños o personas con discapacidad debían estudiar en centros educativos especiales. En el caso de Mirco tuvo que dejar su natal Toscana para ir a estudiar en Génovam una ciudad a 230 km de distancia (ver escena 2). En este centro los niños aprendían oficios como tejer o ser operadores (ver escena 3). 

👨‍👩‍👧‍👦Relaciones interpersonales

La familia de Mirco es una familia amorosa. Mirco y su padre son muy unidos. El padre aparece en las escenas más importantes como cuando Mirco se disparó accidentalmente y cuando el doctor habló con él en una consulta posterior al accidente. La madre aparece junto al padre en otras escenas como cuando dejan al niño en el internado o cuando acuden al recital.

Mirco tiene buenas relaciones con sus amigos, tanto con los de su vecindario como los de la escuela. Se relaciona fácilmente porque tiene un carácter agradable incluso con el niño abusador del internado con quien terminó siendo amigos. 

Mirco también se lleva bien con los adultos como el profesor y su amigo Ettore. Ettore fue un obrero que sería de gran apoyo para que Mirco sea reingresado a la escuela después de su expulsión.

🩺Condiciones de salud

Mirco presenta una lesión en sus ojos debido a las esquirlas que lo impactaron al dispararse accidentalmente la escopeta de su padre. Esta lesión que ha dejado cicatrices también impide que Mirco vea con claridad reduciendo considerablemente su agudeza visual. Mirco es capaz de ver sombras, pero no es capaz de reconocer objetos. Con el tiempo esta leve visión termina por anularse por completo perdiendo definitivamente su vista. Mirco fue diagnosticado por dos médicos distintos quienes confirmaron su condición a sus padres (ver escena 2). 

El accidente ocasiona en Mirco una discapacidad visual que se clasifica dentro de la discapacidad sensorial.

🫥 Situaciones problemáticas y actitudinales

Problemas
  • Separación del núcleo familiar. Mirco es alejado de sus padres a la edad de 10 años. Sus padres, por exigencias legales, internan a su hijo en un centro educativo para personas ciegas (ver escena 2). 
  • Negación de la ceguera. Mirco no quiere reconocer su ceguera aduciendo que sí ve, aunque solo percibe sombras (ver escena 4). Él se niega a aprender Braille (ver escena 5).
Actitudes negativas
  • Falta de flexibilidad. El director es inflexible y está cerrado a cumplir normas que impiden a los estudiantes expresarse con libertad (ver escena 15).
  • Falta de adaptación en tareas. Las órdenes en las tareas no permiten que los estudiantes las puedan realizar de otra forma que no sea la indicada en las instrucciones del profesor (ver escena 7).
  • Autoritarimso. El director expulsa a Mirco sin dar mayores explicaciones (ver escena 13). 
Actitudes positivas
  • Facilitar recursos tecnológicos. El profesor le regala una grabadora para que Mirco pueda hacer sus trabajos (ver escena 9).
  • Innovar. El profesor está de acuerdo en apoyar a Mirco para crear un recital inusual, lo considera uno de los mejores trabajos (ver escena 14).
  • Solidaridad y compañerismo. Los amigos de Mirco realizaron un plantón para exigir al Director que lo reincorporen al centro (ver escena 18).

🧱Barreras que enfrenta la persona con discapacidad

Las barreras a las que se enfrenta Mirco en la película son: 

  • Barreras de actitud. El preconcebir a las personas ciegas como útiles solo para ciertas actividades manuales tales como tejer o bordar (ver escena 3). 
  • Barreras de comunicación. Mirco rechaza aprender Braille para leer y escribir al argumentar, erróneamente, que todavía puede ver (ver escena 5).
  • Barreras políticas. La ley de ese entonces prohibía a las personas ciegas estudiar en escuelas públicas (ver escena 2).
  • Barreras académicas. Las tareas debían cumplirse al pie de la letra de las instrucciones. No existía flexibilidad o adaptación curricular por cumplir reglas obsoletas de la institución (ver escena 15). 

🎓Aspectos pedagógicos

Ámbito familiar

Mirco estudia dentro de un internado por lo que no tiene contacto con su entorno familiar. 

Ámbito escolar

La educación en el instituto tiene una metodología tradicionalista. Un ejemplo de ello es cuando el profesor pone una grabación en donde se explica sobre las estaciones del año y luego les dice a los estudiantes que copien lo que él les va a dictar. El profesor tiene un rol activo y los estudiantes son meros receptores del conocimiento. En esta metodología se da énfasis a la figura de autoridad del profesor (ver escena 5). El orden jerárquico de la institución es estrictamente vertical. El profesor se ve limitado a crear nuevas formas de enseñanza porque se debe limitar a lo que las normas de la institución lo permitan. El director de la escuela es muy cerrado en permitir que se realicen las actividades de una manera que no sea como él las contemple (ver escena 15). 

Ayudas técnicas

Mirco usa las siguientes ayudas técnicas: una grabadora de sonido para crear sus cuentos y hacer sus tareas (ver escena 9). Mirco y sus amigos ciegos también usan un punzón y una regleta para escribir en Braille (ver escena 5). 

Evolución

Mirco terminó su colegio a la edad de 16 años y es considerado uno de los creadores de efectos de sonido para el cine más reconocidos en Italia. 

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)