Inicio
Objetivos
🎯Objetivo general
- ✅ Analizar cinco películas basadas en la vida real sobre personas con discapacidad con el fin de encontrar piezas filmográficas que puedan ser usadas como recurso didáctico en la asignatura de Educación Inclusiva o similares.
🎯Objetivos específicos
- ✅ Proveer información sobre las películas incluyendo sinopsis, ficha técnica y escenas importantes.
- ✅ Realizar un análisis instrumental de las películas tomando en cuenta el contexto, las relaciones interpersonales, condiciones de salud, actitudes, barreras y aspectos pedagógicos.
- ✅ Facilitar actividades y preguntas de reflexión que pueden ser utilizadas en la clase de Educación Inclusiva o similares.
🎬 Educación mediante el cine
El artículo 8 de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad plantea la necesidad ineludible de adoptar medidas que sean inmediatas, efectivas, pertinentes para promover la sensibilidad en discapacidad con el fin de que las personas con discapacidad sean tratadas con respeto y dignidad (UNESCO, 2006). Los medios de comunicación juegan un rol importante en esta labor porque son copartícipes de la formación social e individual de las personas. El cine, como parte de un medio de comunicación masivo, popularizado y valorado por la sociedad, supone una herramienta poderosa para visibilizar a las personas con discapacidad transmitiendo una imagen positiva, realista y justa de sus capacidades (Olayo, 2016).
El cine es un recurso didáctico, empíricamente comprobado, que resulta útil para el desarrollo del aprendizaje significativo gracias a las emociones que provoca. Una persona se puede implicar tanto con un personaje de una película hasta llegar a comprender sus problemas y compartir sus ideales. Esto debido a que la biología del ser humano está diseñada para comprender y vivenciar los sentimientos de sus semejantes y manifestar conductas prosociales (Álvarez, 2017). El cine es un recurso didáctico y llamativo que despierta y enriquece las competencias y habilidades de discernimiento, análisis, y reflexión de problemáticas humanas. Por lo tanto, puede ser usado en el aula para debatir sobre la inclusión educativa de las personas con discapacidad.
🔙 Antecedentes
Este trabajo es fruto del proyecto de investigación FCI-012 2021 denominado "Narrativas audiovisuales para promover la inclusión de las personas con discapacidad" aprobado por el Consejo Superior Universitario de la Universidad de Guayaquil - Ecuador el 28 de abril del 2021. También forma parte de la tesis con el mismo nombre aprobado dentro del programa Formación en la Sociedad del Conocimiento de la Universidad de Salamanca - España el 2 de junio del 2021.
👁️🗨️Orientaciones
Este recurso educativo abierto (REA) está dirigido a docentes universitarios. Ha sido creado con el fin brindar piezas fílmicas que pueden ser utilizadas como recurso didáctico dentro de la asignatura de Educación Inclusiva o cursos similares. Se provee un análisis de cinco películas basados en la vida real de personas con discapacidad. Los docentes pueden hacer uso de este material para aplicarlo, distribuirlo, remezclarlo y/o, adaptarlo de acuerdo con los permisos explicados en esta misma sección.
En este sitio va a encontrar información sobre cinco películas. Por cada película seleccionada va a encontrar lo siguiente:
- Título de la película con el tráiler.
- Sinopsis con un resumen muy breve de lo que trata la película.
- Ficha técnica con información de la película como director, duración, género, elenco, etc.
- Reparto con los actores principales.
- Escenas importantes con la descripción y el tiempo en el que aparecen.
- Frases memorables que enfatizan sobre valores, motivación y progreso.
- Análisis instrumental de la película.
- Vida y logros de la persona con discapacidad en la que se basa la película.
Las películas que aquí se encuentran fueron seleccionadas de entre muchas otras por las siguientes razones:
- Se tratan de películas basadas en la vida real donde los protagonistas han alcanzado un logro importante después de ser diagnosticados con la discapacidad.
- Se muestra que la educación es un pilar importante para las personas con discapacidad.
- Las películas están en español o tienen subtítulos en español.
- Las películas pueden se relacionan con la asignatura de Educación Inclusiva.
- Las películas representan algún contenido teórico y/o práctico del syllabus de Educación Inclusiva.
- Las películas representan diferentes roles o conflictos éticos relacionados con el ejercicio profesional de la docencia.
- Todos los fragmentos de las películas cuentan con visibilidad pública y con el permiso del titular para que el contenido del video se use en YouTube.
🔦 Análisis instrumental de las películas
En este REA se realiza un análisis del cine; no desde la estética, la iluminación, los planos, las secuencias, la musicalización, y otros aspectos técnicos de la producción de la película. Más bien se analiza aspectos referentes al contenido de la película y al aporte que puede brindar como recurso didáctico para promover la inclusión de las personas con discapacidad. A este tipo de análisis se lo conoce como análisis instrumental.
El análisis instrumental utiliza las películas como un instrumento, una herramienta para alcanzar fines específicos, en este caso, para fines educativos. Su objetivo es determinar la utilidad y el valor de la película a partir del estudio de sus contenidos. Se analiza el contenido, focalizando la atención en el contexto, los problemas y las limitaciones que deben superar las personas con discapacidad, así como los aportes y logros que han alcanzado en su vida.
El análisis de las películas se da mediante la adaptación de algunos procesos seguidos por varios autores. Entre los autores consultados están:
- Raquel Casado Muñoz Burgos con su artículo: La discapacidad en el cine como recurso didáctico-reflexivo para la formación inicial de maestros.
- María García Amilburu y Bárbara Landeros Cervantes con su libro: Teoría y práctica del análisis pedagógico del cine.
- María García Amilburu con su libro: Mil mundos dentro del aula. Cine y educación.
El análisis realizado a cada película se divide en los siguientes apartados:
🌎Contexto
- Familiar.
- Social.
- Laboral.
- Momento histórico en el que se desarrolla la película.
- Concepción de la educación especial y de las personas con discapacidades en ese momento.
👨👩👧👦 Relaciones interpersonales
🫥Situaciones problemáticas y actitudinales
- Problemas.
- Actitudes negativas.
- Actitudes positivas.
🩺Condiciones de salud
- Descripción de sintomatología.
- Existencia o no de diagnósticos profesionales y análisis de los mismos.
- Posibles causas del déficit.
- Discapacidad y tipo de discapacidad: intelectual, mental, física o sensorial.
🧱Barreras que enfrenta la persona con discapacidad
- De actitud: estereotipos, estigmas, prejuicios, y discriminación.
- De comunicación: falta de comprensión en los mensajes transmitidos.
- De transporte: impedimento de movilizarse con independencia y normalidad dada la falta de transporte adecuado.
- Físicas: obstáculos estructurales en entornos naturales o hechos por el hombre que afectan al acceso o desplazamiento de una persona a un área o entorno determinado.
- Políticas: falta de concientización o no hacer cumplir las leyes y regulaciones existentes que exigen que los programas y las actividades sean accesibles para las personas con discapacidades.
- Sociales: afectan en muchos ámbitos de la vida desde el nacimiento: estudiar, encontrar trabajo, tener pareja, salir con los amigos y llevar una vida como el resto de las personas.
- Académicas: barreras que las personas con discapacidad tienen dentro del ámbito educativo como la falta de adaptación curricular, metodologías, recursos, herramientas o estrategias que les permitan el aprendizaje y la participación dentro de clases.
🎓Aspectos pedagógicos
- Responde a la pregunta ¿Cómo se desarrolla la atención educativa a la persona discapacitada que aparece en la película?
- En el ámbito escolar: características, programas educativos, papel de los profesores, directivos, etc.
- Existencia o no de ayudas técnicas y/o recursos adaptados que ayuden a las personas con discapacidad.
📥 Permisos
El material audiovisual aquí expuesto no infringe los derechos de autor ya que el titular ha dado permiso de poderlos usar en YouTube. Este recurso no tiene fines comerciales ni se lucra del mismo y debe ser compartido en las mismas condiciones.
Este REA está licenciado bajo la licencia Creative Commons CC BY-NC-SA: Esta licencia permite a las personas distribuir, remezclar, adaptar y construir a partir del material en cualquier medio o formato, únicamente con fines no comerciales y siempre que se cite al creador. Si usted remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo idénticos términos.
REAPELIS Películas para Sensibilizar en Discapacidad por Mariela Tapia-Leon se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
🕵️♀️Autores
- Mtr. Mariela Tapia-Leon. Universidad de Guayaquil - Ecuador.
- Ph.D. Ana García-Valcárcel. Universidad de Salamanca - España.
- Ph.D. Verónica Basilotta. Universidad a Distancia de Madrid - España.
- Mtr. Serena Rivetta. Universidad de Salamanca - España.
📚Referencias bibliográficas
- Álvarez, J. (2017). Empatía, cine y emoción: el involucramiento empático del espectador ante la pantalla. Universidad Externado de Colombia.
- Casado-Muñoz, R. (2002). La discapacidad en el cine como recurso didáctico-reflexivo para la formación inicial de maestros. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 9(18), 130-136.
- García Amilburu, M. (2010). Mil mundos dentro del aula. Cine y Educación. Editorial UNED.
- García Amilburu, M. & Landeros Cervanes, B. (2011). Teoría y práctica del análisis pedagógico del cine. Editorial UNED.
- Morantes, L. & Gordillo, Y. (2017). El cine, una estrategia para desarrollar habilidades del pensamiento crítico en sociales. Educación y Ciencia, 20, 113-126.
- Olayo, J. (2016). Sensibilización y Discapacidad. https://es.slideshare.net/jmolayo/sensibilizacin-y-discapacidad
- CDC (2020). Obstáculos a la participación. https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/disabilityandhealth/disability-barriers.html
- Qvadis. (2020). ¿Qué son las barreras de accesibilidad y cómo combatirlas? https://www.qvadis.es/que-son-las-barreras-de-accesibilidad-y-como-combatirlas/
- UNESCO. (2006). Convención de los derechos de las personas con discapacidad. https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
⬇️Descargar el fichero fuente
Título | Películas para sensibilizar en discapacidad |
---|---|
Descripción | REA |
Autoría | Mariela Tapia-Leon |
Licencia | Creative Commons BY-SA 4.0 |
Este contenido fue creado con eXeLearning, el editor libre y de fuente abierta diseñado para crear recursos educativos.
Nota sobre los derechos de autor del contenido de terceros
Hemos sido muy respetuosos con el contenido creado por terceras personas. Los videos han sido tomados de la plataforma YouTube y poseen la licencia estándar de YouTube. Esto significa que las personas podemos ver el vídeo, insertarlo en una página web, compartirlo en una red social, pero no podemos descargarlo ni editarlo. Al compartir, embeber o pegar un enlace de un video de YouTube, solo se está enlazando al vídeo original con el nombre del autor. Por lo tanto, no es ilegal para nada.
Algunos de los fragmentos de películas que se encuentran en el canal de YouTube Pelis educativas han generado mensajes que indican que se ha encontrado contenido protegido por derechos de autor. Sin embargo, el titular de esos videos permite que el contenido se use en YouTube por lo que son visibles de forma pública.
Cabe recalcar que la finalidad de este recurso es de orden informativo y educativo. No tiene fines de lucro ni los autores se benefician económicamente de ninguna manera. Cualquier persona que desee reutilizar este curso tampoco debe recibir retribuciones económicas por el mismo.
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0